La Mesa de Enlace no es ingenua, es cómplice

Carlos Baravalle

La Sociedad Rural, Coninagro, Confederaciones Rurales y Federación Agraria practican un oficialismo aplaudidor de Javier Milei. Aunque el Gobierno no baja las retenciones ni cede a los pedidos de la Mesa de Enlace, las entidades hacen silencio y mantienen el apoyo al Presidente. Desde Bases Federadas cuestionan: "Convalidaron la desaparición de miles de pequeños productores".

El Gobierno dio dos respuestas negativas a pedidos relevantes de la Mesa de Enlace —Sociedad Rural, Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria Argentina (FAA)—. Se trata de la vuelta de las retenciones para la soja y el maíz y la reestructuración del INTA por decreto, temas en los que las entidades agrarias se habían expresado públicamente en contra. Sin embargo, las entidades agropecuarias mantuvieron su reconversión de críticos reaccionarios con gobiernos llamados "populares o progresistas" a la mayor genuflexión para con gobiernos llamados de "derecha" y el martes pasado se reunieron en buenos términos con el presidente Javier Milei en el predio de la Sociedad Rural en Palermo.

El diálogo hay que mantenerlo sin que signifique sumisión, ni muchos menos ponerse de rodillas ante quien atenta con romper lo poco que queda del entramado rural y de los organismos públicos con los que nos vinculamos en el territorio. No se trata de ingenuidad, por lo contrario, es complicidad.

El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, no cumple un rol de dirigente rural sino de vocero del Gobierno. El martes cuando recibió el primer animal de la Expo Rural 2025 junto al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, escribí en las redes que Pino cumple el rol de "ministro de Agricultura ad honorem". Con Pino al frente, la unidad de la Mesa de Enlace se sostiene porque su prioridad claramente no es lo sectorial. Es muy visible y notorio que su accionar está sujeto solamente a lo ideológico, lo que justifica un diálogo pasivo que erosiona el sistema productivo de Argentina.

Foto: Presidencia

Al final de la reunión con Milei, los dirigentes de la Federación Agraria (FAA) confirmaron que el Presidente les dijo que "él se iba a encargar de ordenar la macroeconomía" pero no detalló qué ocurriría con el resto de las variables que afectan al campo. Y descartan la posibilidad de que existan políticas públicas para la agricultura familiar y los pequeños productores. Este gobierno nacional se podrá sentar a escuchar, pero no va a accionar con políticas diseñadas para pequeños productores. Todo lo contario, desactivó los pocos beneficios existentes para nuestra escala.

La actual FAA es una mera escribanía de la Mesa de Enlace, carece de una identidad propia y se deja llevar por la marea. La mayor riqueza de la FAA era la de saber mantener un equilibrio entre su representados, en cuestiones productivas geográficas e ideológicas. Eso se rompió por falta de liderazgo. Desde Bases Federadas desistimos de participar en los últimos congresos y pasan los años sin que la conducción de FAA demuestre acciones concretas para generar unidad entre los federados. La distancia de la entidad actual con la línea histórica es lo que nos llevó a organizarnos para hacer visible lo que calla la FAA y las demás entidades de la Mesa de Enlace.

En materia de retenciones, frente al constante pedido de la Mesa de Enlace de llevarlas a cero, desde Bases Federadas proponemos la segmentación, como la puesta en práctica en 2015, beneficiando a más 50.000 productores, pero con la llegada de Mauricio Macri se eliminó el programa. Mientras existan las retenciones deben ser diferenciadas. No es imperioso que se aplique el mismo criterio que proponemos, pero lo importante es que de una u otra forma el productor puede recibir un reintegro correspondiente a su escala productiva.

Por ejemplo, en Estados Unidos se utiliza —en períodos de emergencias agropecuarias— un método de compensación por cultivo/hectárea hasta un monto determinado por productor que, generalmente, cubre la primeras 1000 hectáreas y es progresivo. Se podría aplicar un sistema similar para realizar reintegros de retenciones, pero muchos están en contra de nuestra posición porque dicen que estamos convalidando las retenciones. Entonces, tienen que hacerse cargo de haber convalidado, con su posición, la desaparición de miles de pequeños y medianos productores que no contaron con los recursos de una segmentación.

Foto: Presidencia

Es contradictorio que la FAA diga que los pools de siembra van concentrado más cada día y después soliciten rebajas impositivas para ellos —hablo de las 5000 empresas más grandes del agronegocio en la Argentina—, en lugar de generar un alivio para sus representados. Con estos reintegros un pequeño y mediano productor puede pagar la obra social para la familia, el sueldo de su personal, realizar mejoras de infraestructuras, hacer inversiones que permitan cuidar el suelo e implementar proyectos que transforme la materia prima, entre otros.

El otro reclamo sobre el que presidente Milei se desentendió (durante el "diálogo" con la Mesa de Enlace en La Rural) fue la reestructuración del INTA vía decreto, el fin de su autarquía y gobernanza. Dentro de los entes públicos el INTA tenía —si es que el Congreso no revierte el Decreto 462/2025— esa particularidad, la del control social que ejerce el Consejo Directivo Nacional y cada uno de los consejos regionales, donde, además del gobierno de turno, tienen participación las universidades y organizaciones de la Mesa de Enlace.

Desde hace tiempo veníamos proponiendo que se debería ampliar esa representación con la participación de las organizaciones de agricultura familiar, campesina e indígenas y los trabajadores del instituto. Además, el INTA formalmente tiene autonomía financiera, los recursos para funcionar provienen de un porcentaje de las importaciones y de una tasa de estadística de acuerdo la ley de su fundación. Con el decreto, se pretende eliminar ese rasgo distintivo y transformarlo en un ente centralizado, manejado por una sola persona, designado por el Poder Ejecutivo.

Lo que está detrás de esta modificación en la gobernanza del INTA es un ajuste brutal, un plan de despidos de 1500 agentes altamente calificados, cierre de agencias y las ventas de más de 70.000 mil hectáreas. A esto hay que sumarle el abandono de la extensión rural y de las líneas de investigación orientadas a la agricultura familiar y economías regionales; como también la eliminación de los programas Cambio Rural y ProHuerta. Hay una clara intención de adecuar al INTA a un modelo agropecuario extractivista, primarizante, de monocultivo e hiper concentrado. Para ese modelo agropecuario de exclusión necesitan un INTA mucho más chico.

Mesa de enlace.

Foto: Télam

Desde Bases Federadas llamamos a todos los diputados y senadores a que no avalen con sus votos este intento de vaciamiento del INTA y junto a la Mesa Agroalimentaria y los gremios Apinta y ATE-INTA expresamos nuestro profundo rechazo al Decreto 462/2025 en una carta dirigida al Congreso. También expusimos nuestro rechazo en la audiencia realizada en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva el 17 de julio. En ese momento, Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena-Somos Tierra (MNCI-ST) en representación de la Mesa Agroalimentaria, comunicó que se presentará un amparo contra la validez del decreto.

Además del decreto 462, el Gobierno utilizó las facultades delegadas por la Ley Bases para eliminar regímenes de promoción a actividades productivas del algodón y la cría de ovinos, llamas y caprinos. La quita de todos estos fondos de promoción perjudican a los productores de pequeña escala y el daño es aún más grande para todas las economías extra pampeanas. Esa decisión es, sin duda, el gran golpe de este Gobierno contra los pequeños y medianos productores junto a la importación indiscriminada de alimentos. Es irracional ver que productores no levantan la cosecha de alimentos porque no cubren los costos.

Los regímenes de promoción debería haber continuado, mejorándolos y aumentando la escalas como lo hacen el restos de los países. Sólo en Argentina se descuida el entramado rural. El único camino posible es cambiar el debate instalado en torno a "retenciones sí o retenciones no" por uno que planteé: "Producimos con productores o producimos sin productores".

Desde Bases Federadas continuaremos resistiendo este modelo y haremos visible la realidad de los pequeños y medianos productores. No debería ser difícil de comprender para los mayores de 50 años que tienen fresco el recuerdo del gobierno de Carlos Menem, tal vez el trabajo mayor sea comunicárselo a la juventud y no repetir los errores. De otro modo, los golpes de las políticas de La Libertad Avanza serán parte de su dolorosa experiencia.

 

Fuente: Agencia Tierra Viva - Julio 2025

Noticias relacionadas

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer los datos de la actividad económica en mayo. En mayo de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en
María Antonella Jaime. “¿Y?

Compartir en