El acuerdo Unión Europea - Mercosur no vera la luz
Negociado desde hace más de 20 años, ambicioso en su época y con el objetivo de establecer una relación política basada en el libre comercio, el acuerdo de asociación entre la Unión Europea y el Mercosur ya no responde a las expectativas actuales. Es difícil imaginar cómo podría concretarse y luego ser ratificado por los parlamentos.
Perspectivas del acuerdo Mercosur - Unión Europea
El acuerdo de asociación entre el Mercosur y la UE, de concretarse efectivamente, brindaría una oportunidad de poner de manifiesto la capacidad de nuestro país y de sus socios en el Mercosur, para traducir en hechos concretos, las metas ambiciosas que se fijen en sus estrategias de inserción comercial internacional.
Lideran Colombia y México asesinatos de ambientalistas: ONG
Durante 2020 en México ocurrieron 30 asesinatos de defensores de la tierra y el ambiente, con lo cual es el segundo país en el planeta con más crímenes de este tipo, después de Colombia, donde se reportaron 65. A escala global se presentaron 227 ataques, pero en América Latina se dio la mayor cantidad: tres de cada cuatro ocurrieron en la región, y aquí se encuentran siete de los 10 países donde más suceden esos crímenes, advierte el reporte anual de la organización Global Witness.
El capital extranjero, el más beneficiado con el libre comercio con China
El gobierno del uruguayo Lacalle Pou espera cerrar un acuerdo a fin de año. Silencio en las cancillerías del Mercosur y del país asiático. El caso de la carne.
Antecedentes de la integración financiera en América Latina y avances en el ámbito del Mercosur
El presente trabajo se propone analizar los antecedentes de la integración financiera en América Latina y el Mercosur, a través de los acontecimientos más trascendentales en el sistema internacional; también se propone exponer las iniciativas planteadas desde el Sur, con énfasis en las últimas décadas. Serán considerados los mecanismos regionales de financiamiento de corto plazo, como el Fondo Latinoamericano de Reservas (flar), el Convenio de Pagos y Créditos
¿Por qué nos fue así?
A 30 años de la creación del Mercosur, el bloque regional nos deja un sabor a poco. ¿Por qué nos fue así? ¿Contra qué compararlo? Sin poder dar una respuesta a esta pregunta, se presenta un contrapunto con miradas que toman como referencia a la Unión Europea. Así, se ha señalado que la carencia de una institucionalidad supranacional limita la concreción de las políticas de integración, sin embargo, su adopción no evitó la fragmentación de la Comunidad Andina, y en el Mercosur sería casi imposible aplicarla dado que Brasil es mayor que la suma de los socios originales, optándose por el consenso intergubernamental.
Boletín Nº 12 “Integración regional. Una mirada crítica”
El Mercosur es un proceso de integración regional inacabado, en el cual los actores involucrados han invertido determinados recursos durante diferentes etapas y del cual han esperado resultados, no siempre ocurridos.
Europa apura el Acuerdo de Libre Comercio con el Mercosur. ¿Por qué?
La noticia pasó inadvertida, pero puede ser de enorme significación estratégica. La semana pasada el Parlamento Europeo decidió confirmar la redacción de su resolución sobre Política Exterior y Seguridad para el presente año que incluye una mención especial a las negociaciones en relación al acuerdo de libre comercio de la Unión Europea con el Mercosur.
¿Cuándo se jodió la integración regional?
Sin liderazgo ni proyecto, en un contexto global signado por tensiones hegemónicas, Sudamérica se acerca a la irrelevancia.
A favor de las multinacionales europeas y en contra de la industria nacional
Una de las claves del acuerdo que festejó el gobierno de Mauricio Macri y que ahora está en revisión es que son dos bloques que en lo comercial resultan asimétricos. Por ejemplo, si se concretara el tratado se reduciría la compra de productos argentinos por parte de Brasil.