Las vacunas deben ser un bien común para la humanidad
Según los informes, casi tres millones de personas han muerto debido al nuevo coronavirus (Sar-CoV-2) y más de 128 millones han sido infectadas por él, muchas de ellas con secuelas de salud a largo plazo. Hasta ahora, alrededor de 1,5% de la población mundial de 7.700 millones de personas ha sido vacunada, pero el 80% de ellxs están en solo diez países. En febrero, el Instituto Tricontinental de Investigación Social advirtió sobre el “apartheid médico” que se ha ido configurando con el despliegue de las vacunas.
Estamos ante un apartheid mundial de vacunas: la vida de las personas debe estar por encima de los beneficios
Nueve de cada diez personas que viven en los países más pobres del mundo pueden quedarse sin vacuna este año. Las consecuencias de esta situación deberían preocuparnos a todos
OMS, bienvenida al mundo real
Los países pobres “sólo podrán vacunar a una de cada diez personas durante el 2021”, advierten organizaciones humanitarias.
Las claves geopolíticas del RECEP, el mayor acuerdo comercial del mundo establecido en Asia Pacífico
La RCEP significa el primer gran acuerdo entre tres de las cuatro economías más importantes de Asia, que forman parte de los nodos principales de la economía mundial en términos de comercio, finanzas y tecnología. Estos territorios se encuentran separados en las últimas décadas por profundas razones históricas y geopolíticas. Y tanto Japón como Corea del Sur constituyeron pilares fundamentales en Asia Pacífico en la construcción de la hegemonía estadounidense.
Nación y capitalismo de espionaje
El gobierno hizo grandes esfuerzos para ayudar a los más vulnerables, pero se podría haber hecho más
Estados Unidos: ¿Globalización o desglobalización?
Durante las últimas semanas los medios de comunicación rebalsaron de información y discusiones acerca de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en parte, tal vez, por la incidencia del resultado electoral en la tensión globalización-desglobalización, en un contexto de crisis neoliberal.
Industria armamentista global: más balas que seres humanos
El comercio de armas sigue creciendo a ritmo acelerado. El 70 % de las ventas están en manos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido.
COVID-19: cómo abastecer a América Latina con una vacuna
La Argentina y México serán los países encargados de fabricar la vacuna Oxford-AstraZeneca, de poder superarse todos los ensayos. ¿Cómo llegaron los laboratorios mAbxience y Liomont a tener la capacidad de enfrentar este desafío? Directivos y funcionarios de ambos países lo contaron en un seminario realizado por el MINCYT y el CONACYT.
La disputa por el Banco Interamericano de Desarrollo y la cuestión continental
En estos días se define la batalla por el BID, que es parte de una guerra más amplia. Posiblemente, se sume un nuevo capítulo regional en este declive cada vez más agresivo de Estados Unidos.
Los organismos internacionales marcan el rumbo
Como en otros lugares, el momento post-pandémico redefinirá la correlación de fuerzas Estado/Mercado en América Latina. Los organismos internacionales ya avanzan posiciones para adelantar posiciones para la guerra de movimientos por venir marcando la hoja de ruta a las elites político-económicas del continente.