Los arquitectos de la crisis financiera actual

La gente normal y corriente suele tener una idea bastante difusa de las cuestiones económicas. Como los grandes medios de comunicación las presentan de forma oscura e incomprensible la mayoría de las personas piensa que se trata de asuntos muy complejos que solo entienden y pueden resolver los técnicos muy cualificados que trabajan en los gobiernos o en los grandes bancos y empresas.

Artículos relacionados:

. Una crisis devastadora en ciernes / Robert Brenner*
. Caída libre en los mercados de valores / Michael R. Krätke*
. No llores por mí, Estados Unidos / Paul Krugman*

Una crisis devastadora en ciernes

La actual crisis podría convertirse en la más devastadora desde la Gran Depresión. Es la manifestación de un conjunto de hondos problemas irresueltos de la economía real que anduvieron durante décadas —literalmente— traspapelados, ocultos tras una montaña de deuda. Y expresa también una contracción financiera coyuntural de una gravedad desconocida desde la II Guerra Mundial.

Artículos relacionados:

. Los arquitectos de la crisis financiera actual / Juan Torres López*
. Caída libre en los mercados de valores / Michael R. Krätke*
. No llores por mí, Estados Unidos / Paul Krugman*

Como perros pavlovianos

Esta vez, la crisis no es en América latina ni en Asia. El epicentro de la crisis financiera es en la potencia hegemónica mundial. Tan grave es, que el economista estadounidense Paul Krugman, que para muchos merece el Premio Nobel pero que por ahora le es negado por sus posiciones revulsivas para la convención dominante, la compara con la vivida por Argentina en el 2001.

Artículos relacionados:

. No llores por mí, Estados Unidos / Paul Krugman*
. La gravedad de la crisis financiera / Paul Krugman*
. El 11 de septiembre financiero: lecciones de la crisis bancaria / Alan Woods*

No llores por mí, Estados Unidos

México. Brasil. Argentina. México una vez más. Tailandia. Indonesia. Argentina, una vez más. Y ahora, los Estados Unidos. La historia ocurrió una y otra vez en los últimos 30 años. Los inversores internacionales, decepcionados con sus ingresos, buscan alternativas. Cuando las oportunidades de inversión no son las que se preveían, el dinero se fuga una vez más, con siniestras consecuencias para el ex favorito financiero. Esa es la historia de múltiples crisis financieras en América latina y en Asia. Y también es la historia de la burbuja norteamericana, que combina el crédito y las hipotecas. Hoy estamos ejerciendo la función generalmente asignada a las economías del Tercer Mundo.

Artículos relacionados:

. Como perros pavlovianos / Alfredo Zaiat*
. La gravedad de la crisis financiera / Paul Krugman*
. El 11 de septiembre financiero: lecciones de la crisis bancaria / Alan Woods*

La deuda externa, más amenazadora que nunca / Damien Millet y Éric Toussaint*

Si creemos las declaraciones oficiales, la deuda del Tercer Mundo ya no plantea problemas. Los países emergentes como Brasil y Argentina se permiten el lujo de rembolsarla al FMI anticipadamente. Los países más pobres ven una parte de su deuda cancelada y los informes nos dicen que para dichos países ahora todo va por buen camino. El alza de las materias primas sigue su curso y las reservas de divisas de los países del sur son colosales: más de 3,5 billones de dólares (o sea todavía más que toda su deuda externa), de los que 1,4 billones de dólares son sólo de China. Podría parecer que el sur levanta la cabeza y que su deuda no es más que un recuerdo lejano. A pesar de eso, ya que no sólo el problema de la deuda permanece totalmente, sino que además es más amenazador que nunca.

Artículos relacionados:

. Argentina: deuda pública con ajuste automático / Eduardo Lucita*
. Economía y política - Argentina: ¿muerte y resurrección? / Martín Schorr** y Andrés Wainer**

Un año movido

Si la inestabilidad del mercado petrolero ha sido la media desde el año 2003, el 2007 superó todas las prevenciones posibles. La tranquilidad de aquel barril a 50 dólares la primera mitad del año se transformó en una escalada imparable que lo hizo rozar los 100 dólares –llegó a 99.29 - en el segundo semestre, en medio de la crisis subprime y de polémicas declaraciones de algunos miembros de la OPEP. Mientras tanto la Agencia Internacional de Energía (AIE) advertía sobre un futuro inmediato crítico en reservas y en abastos. La energía marca el rumbo de los mercados, en un desacompasado baile, donde el maíz, el trigo y la soya treparon a precios inadmisibles como consecuencia de la búsqueda de alternativas energéticas en los biocombustibles. Para el año entrante la única seguridad es la incertidumbre.

Artículos relacionados:

. Más allá de la era del petróleo / Michael Klare*
. Geopolítica de la energía / Joan Prats i Catalá*

Más allá de la era del petróleo / Michael Klare*

El pasado mayo, en una no proclamada y casi no percibida acción, el Departamento de Energía proclamó un giro fundamental, casi de época en la historia de EEUU y, en verdad, del mundo entero: nos estamos acercando al fin de la Era del Petróleo y entramos en la Era de la Insuficiencia. El departamento dejó de hablar de 'crudo' (oil) en sus proyecciones sobre la disponibilidad futura de petróleo, y comenzó a hablar de 'líquidos'. El departamento indicó que la producción global de 'líquidos' aumentaría de 84 millones de barriles equivalentes de petróleo diarios (mboe en inglés, NdT) en 2005 hasta unos 117.7 mboe en el 2030 -apenas suficientes para satisfacer la demanda mundial, pronosticada en 117.6 mboe-.

Artículos relacionados:

. Un año movido / Fernando López D’Alessandro*
. Geopolítica de la energía / Joan Prats i Catalá*

Se avecina el colapso del sistema bancario moderno

Las acciones cayeron drásticamente, se acelero la inflación, que limitará la capacidad de la Reserva Federal para seguir bajando los tipos de interés. El mercado de valores va dando tumbos cuesta abajo, camino de convertirse en un "mercado primario bajista". Ha habido un continuo deterioro en las ventas al detalle, en el sector comercial inmobiliario y en los transportes. La industria financiera pasa por una importante retracción, habiendo perdido más del 25% en capitalización agregada desde julio. El mercado inmobiliario está colapsado.

Artículos relacionados:

. La gravedad de la crisis financiera / Paul Krugman*
. Lo que queda de la globalización / Joseph Halevi*
. Notas sobre crisis financiera / Rolando Astarita

Lo que queda de la globalización

La crisis financiera estadounidense, manifiestamente en curso desde hace cerca de seis meses, pone de relieve la verdadera naturaleza de la globalización, cuyos ejes centrales son China, el déficit exterior de EEUU y el endeudamiento (privado de las familias norteamericanas). La globalización ha generado una novedad absoluta para el capitalismo. Finalmente, el sistema puede funcionar de manera marxista, fundándose sistemáticamente en un ejército industrial del trabajo que opera activamente contra el de los países desarrollados, y no sólo. Puesto que China tiene la mayoría de las filiales que producen input para los otros sectores, el bajo coste del trabajo se comunica a gran parte de las interconexiones productivas, y no únicamente a las fases finales. Las mercancías producidas en China por cuenta de las transnacionales pueden así competir en punto a masividad y márgenes de beneficio también con las mercancías fabricadas en Indonesia, aun siendo allí los salarios harto inferiores. A años luz de la complejidad sectorial de China, Indonesia carece de la base material para generar similares economías de escala.

Artículos relacionados:

. La gravedad de la crisis financiera / Paul Krugman*
. Se avecina el colapso del sistema bancario moderno / Mike Whitney*
. Notas sobre crisis financiera / Rolando Astarita

La gravedad de la crisis financiera

La crisis financiera que comenzó a fines del pasado verano, para luego tomarse unas breves vacaciones en septiembre, ha vuelto redoblada. ¿Hasta qué punto es maligna? Bueno, yo nunca he visto a gentes del mundo financiero manifestarse así, ni siquiera durante la crisis asiática de 1997-98, cuando el efecto económico de dominó parecía abarcar la mundo entero. Esta vez, quienes juegan en el mercado parecen verdaderamente horrorizados, porque se han dado repentinamente cuenta de que no son capaces de entender el complejo sistema financiero que ellos mismos han creado. Pero antes de entrar en eso, digamos algo sobre lo que está pasando ahora mismo.

Artículos relacionados:

. Lo que queda de la globalización / Joseph Halevi*
. Se avecina el colapso del sistema bancario moderno / Mike Whitney*
. Notas sobre crisis financiera / Rolando Astarita