Petróleo: US$135... ¿burbuja o real?
El precio del petróleo volvió a romper este jueves un récord, llegando a US$135 por barril en el mercado asiático. El alza va en línea con la tendencia que se ha mantenido durante los últimos meses, pero ¿es esto una burbuja o el precio real?
Artículos relacionados:
.¿Quiénes controlan el precio del petróleo? / F. William Engdahl*
.La crisis global: alimento, agua y combustible, tres necesidades vitales en peligro / Michel Chossudovsky
."El control de las reservas energéticas podrá generar graves conflictos en el mundo" / Entrevista a Alfredo Toro Hardy
.La nueva geopolítica de la energía / Michael T. Klare
.¿Es posible el capitalismo sostenible? / James O’Connor
¿Quiénes controlan el precio del petróleo? / F. William Engdahl*
El precio de petróleo crudo hoy no tiene ninguna relación tradicional con el suministro, la demanda y la oferta. El 60% del precio de petróleo crudo es pura especulación manejada y controlada por un elaborado sistema del mercado financiero, así como por las mayores compañías de petróleo. Además, en un informe del comité de investigación del Senado de EEUU dice que “hay evidencia sustancial que apoya la conclusión que la gran cantidad de especulación en el mercado actual ha aumentado significativamente los precios”. Claves para entender el por qué del precio del petróleo hoy.
Artículos relacionados:
.Petróleo: US$135... ¿burbuja o real? / Marcelo Justo
.La crisis global: alimento, agua y combustible, tres necesidades vitales en peligro / Michel Chossudovsky
."El control de las reservas energéticas podrá generar graves conflictos en el mundo" / Entrevista a Alfredo Toro Hardy
.La nueva geopolítica de la energía / Michael T. Klare
La nueva geopolítica de la energía / Michael T. Klare*
Ninguna otra de las principales potencias mundiales es capaz de igualar a los Estados Unidos a la hora de desplegar su capacidad militar en la lucha por la protección de las materias primas de vital importancia. Sin embargo, las otras potencias están empezando a desafiar su dominio de varias maneras. El mayor riesgo de esta lucha es que algún día exceda los límites de la competición económica y diplomática y entre de lleno en el terreno militar. El problema es, en cambio, que todas las potencias están tomando parte en acciones que hacen que el comienzo de una escalada involuntaria sea cada día más plausible.
Artículos relacionados:
.La carrera energética mundial y sus consecuencias / Michael T. Klare
.China y EEUU en nueva guerra fría por la riqueza petrolífera de África / F. William Engdahl
.General Gareev: “Rusia será el árbitro geopolítico en los conflictos del futuro”, la nueva doctrina militar rusa
1° de Mayo: El trabajo decente como una meta para la economía global / Gerry Rodgers*
Este artículo trata acerca del papel que el paradigma del trabajo decente está llamado a desempeñar en la economía global. Se describen y analizan las principales dimensiones del trabajo decente, y las interrelaciones entre éstas, y se subraya la necesidad de construir un marco más equitativo para la globalización, que evite la exclusión social de una proporción cada vez mayor de la población mundial. Reflexiones para un nuevo primero de mayo.
¿Adiós al dólar?
La moneda pierde fuerza como divisa de referencia, con una caída sostenida, pero ¿hasta donde puede llegar? Detrás de esto se encuentra la debilidad de la economía estadounidense. Rogoff, profesor de economía y ex economista en jefe del FMI, nos habla del dolár y su poderío mundial frente a las otras monedas, Euro o yuan. ¿Seguirá el camino de la libra esterlina que tras más de 50 años de decadencia industrial y dos guerras mundiales cedio su lugar? Rogoff dice sí y que esta vez puede ser mucho más rápido.
Artículos relacionados:
.Un capitalismo con tonos apocalípticos / Walden Bello*
.Apuntes sobre la coyuntura / Perry Anderson
.La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar / James M. Cypher*
.La doctrina del choque: "El auge del capitalismo del desastre" / Amy Goodman - Naomi Klein
Un capitalismo con tonos apocalípticos
Un tono apocalíptico ha invadido los niveles más altos del capital mundial, a medida que el sistema financiero continúa su implosión. Esta implosión no es más que la última crisis financiera que viene a golpear al capitalismo mundial. Las crisis financieras son inevitables desde que el crecimiento capitalista ha sido conducido de forma creciente por burbujas especulativas, como la inmobiliaria en Estados Unidos.
Artículos relacionados:
.¿Adiós al dólar? / Kenneth Rogoff*
.Apuntes sobre la coyuntura / Perry Anderson
.La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar / James M. Cypher*
.La doctrina del choque: "El auge del capitalismo del desastre" / Amy Goodman - Naomi Klein
Globalización y estado de bienestar / Juan Torres López*
Como es bien sabido, en los últimos dos o tres decenios se han producido cambios muy profundos en nuestras sociedades que han propiciado una nueva y quizá más profunda fase de internacionalización de las relaciones económicas y sociales. No es la primera vez en la historia en que la dimensión internacional alcanza un protagonismo tan relevante y, de hecho, lo que muchos historiadores afirman es que, en realidad, vivimos una segunda globalización. Pero sí es verdad que el vertiginoso y revolucionario avance de las nuevas tecnologías de la información ha creado un nuevo tipo de sociedad, la sociedad en red o de redes, en la que muchos de sus aspectos más determinantes del bienestar humano (para bien o para mal) se desenvuelven a escala global o planetaria.
Artículos relacionados:
.Hubo una época en que el Estado británico funcionaba / John Gray**
.Unión Europea: todo por la libertad empresarial / Angela Klein*
.Derechos sociales kaputt / Rossana Rossanda
La distribución moderna: la invasión de los supermercados / Esther Vivas*
Nuestros hábitos alimentarios y de consumo han sufrido, en los últimos años, una profunda transformación. La aparición de los supermercados, hipermercados, cadenas de descuento, autoservicios... (lo que se ha venido en llamar distribución moderna) han contribuido a la mercantilización del qué, el cómo y el dónde compramos supeditando la alimentación, la agricultura y el consumo a la lógica del capital y del mercado. Adiós al comercio local, bienvenido al consumo global. Pero frente a este modelo comercial, ¿qué alternativas se plantean?
Artículos relacionados:
.La cultura Wal Mart / Carmen Bocanegra
.Deficiencias en la política antimonopólica. La concentración en el sector supermercadista / Américo García
Soberano fondo
En las últimas semanas fueron al rescate de los principales bancos del sistema financiero mundial, pero su origen genera paranoia en Estados Unidos y Europa. Son fondos estatales de países árabes y asiáticos que administran las reservas excedentes generadas por los altos precios del petróleo y el superávit comercial. Antes utilizaban esos recursos para comprar bonos del Tesoro estadounidense, pero la baja rentabilidad de esa inversión, combinada con la devaluación del dólar, los llevó a asumir mayores riesgos para aumentar sus ganancias. Los reyes del dinero.
Artículos relacionados:
.La regulación del sistema financiero: ¿quién le pone el cascabel al gato? / Danielle Bleitrach
.El timo de los paraísos fiscales / Ralph Nader
.Alcance y rumbo de la crisis financiera. El fin de un ciclo / François Chesnais
La regulación del sistema financiero: ¿quién le pone el cascabel al gato?
La mayoría de los comentaristas insisten en que esta situación no puede durar y en que el sistema está al borde de la implosión, pero también hay que tener en cuenta que sus propuestas, a la vez que muestran las fragilidades del sistema, señalan la imposibilidad en la que se encuentra el capitalismo para poner en marcha dichas propuestas. no puedo evitar el recuerdo de la célebre fábula de Lafontaine en la que las ratas encontraban el remedio a sus problemas: poner un cascabel al gato. Entonces: ¿quién le pone el cascabel al gato?
Artículos relacionados:
.Soberano fondo / Fernando Krakowiak
.El timo de los paraísos fiscales / Ralph Nader
.Alcance y rumbo de la crisis financiera. El fin de un ciclo / François Chesnais