Se avecina el colapso del sistema bancario moderno
Las acciones cayeron drásticamente, se acelero la inflación, que limitará la capacidad de la Reserva Federal para seguir bajando los tipos de interés. El mercado de valores va dando tumbos cuesta abajo, camino de convertirse en un "mercado primario bajista". Ha habido un continuo deterioro en las ventas al detalle, en el sector comercial inmobiliario y en los transportes. La industria financiera pasa por una importante retracción, habiendo perdido más del 25% en capitalización agregada desde julio. El mercado inmobiliario está colapsado.
Artículos relacionados:
. La gravedad de la crisis financiera / Paul Krugman*
. Lo que queda de la globalización / Joseph Halevi*
. Notas sobre crisis financiera / Rolando Astarita
Lo que queda de la globalización
La crisis financiera estadounidense, manifiestamente en curso desde hace cerca de seis meses, pone de relieve la verdadera naturaleza de la globalización, cuyos ejes centrales son China, el déficit exterior de EEUU y el endeudamiento (privado de las familias norteamericanas). La globalización ha generado una novedad absoluta para el capitalismo. Finalmente, el sistema puede funcionar de manera marxista, fundándose sistemáticamente en un ejército industrial del trabajo que opera activamente contra el de los países desarrollados, y no sólo. Puesto que China tiene la mayoría de las filiales que producen input para los otros sectores, el bajo coste del trabajo se comunica a gran parte de las interconexiones productivas, y no únicamente a las fases finales. Las mercancías producidas en China por cuenta de las transnacionales pueden así competir en punto a masividad y márgenes de beneficio también con las mercancías fabricadas en Indonesia, aun siendo allí los salarios harto inferiores. A años luz de la complejidad sectorial de China, Indonesia carece de la base material para generar similares economías de escala.
Artículos relacionados:
. La gravedad de la crisis financiera / Paul Krugman*
. Se avecina el colapso del sistema bancario moderno / Mike Whitney*
. Notas sobre crisis financiera / Rolando Astarita
La gravedad de la crisis financiera
La crisis financiera que comenzó a fines del pasado verano, para luego tomarse unas breves vacaciones en septiembre, ha vuelto redoblada. ¿Hasta qué punto es maligna? Bueno, yo nunca he visto a gentes del mundo financiero manifestarse así, ni siquiera durante la crisis asiática de 1997-98, cuando el efecto económico de dominó parecía abarcar la mundo entero. Esta vez, quienes juegan en el mercado parecen verdaderamente horrorizados, porque se han dado repentinamente cuenta de que no son capaces de entender el complejo sistema financiero que ellos mismos han creado. Pero antes de entrar en eso, digamos algo sobre lo que está pasando ahora mismo.
Artículos relacionados:
. Lo que queda de la globalización / Joseph Halevi*
. Se avecina el colapso del sistema bancario moderno / Mike Whitney*
. Notas sobre crisis financiera / Rolando Astarita
Geopolítica de la energía
La construcción de un nuevo orden energético mundial está cada vez más en el centro de los conflictos característicos de nuestro tiempo. Vivimos los albores de una transformación radical del modelo energético y todos los actores involucrados en este gran juego se mueven estratégicamente. Desde el pretendido "nuevo orden" para Oriente Medio hasta los proyectos del Presidente Chávez de nueva integración latinoamericana sin olvidar las dificultades europeas en la relación con Rusia o los objetivos prioritarios de la diplomacia china e india, toda la política internacional más característica de nuestro tiempo está teñida del olor inquietante del fin de la era de los combustibles fósiles.
Artículos relacionados:
. Geopolítica crítica de la civilización petrolera. Una mirada desde América Latina / Efraín León Hernández - Octavio Rosas Landa
.Otra economía posible para hacer la paz / Juan Torres López
Nuevo capitalismo
Al tiempo que el discurso crítico -llamado en otro tiempo altermundialista- contra el horror económico se enreda y se vuelve repentinamente inaudible, se instala un nuevo capitalismo, todavía más brutal y conquistador. Es el de una nueva categoría de fondos buitre, los private equities, fondos de inversión rapaces con apetito de ogro que disponen de capitales colosales (1).
Artículos relacionados:
. Otra economía posible para hacer la paz / J. Torres López
. Vivir con extranjeros / Zygmunt Bauman
. Paseo socrático / Frei Betto
Otra economía posible para hacer la paz / Juan Torres López*
Al abordar los estudios y la problemática de la paz hoy día, es evidente que el asunto requiere omnicomprensión, transversalidad y un enfoque capaz de adecuarse a su intrínseca complejidad. Por eso no hay aspecto de la vida humana y social que pueda dejarse a un lado para entender la problemática de la paz. Y ahí es obvio que se encuentra también la dimensión económica de los problemas sociales, la actividad económica misma de los seres humanos y las acciones que llevamos a cabo para intervenir de una manera u otra sobre ella.
Artículos relacionados:
. Nuevo capitalismo / Ignacio Ramonet
. Vivir con extranjeros / Zygmunt Bauman
. Paseo socrático / Frei Betto
Viejas promesas, nuevas caras, en un FMI en decadencia
El próximo 1º de noviembre asume el nuevo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista francés Dominique Strauss Khan. Esta asunción sucede en un momento especial para la institución, donde no solo hubo que elegir un sucesor para el español Rodrigo Rato antes de que se cumpliera la totalidad de su mandato, sino que se produce en un período en el cual la legitimidad y credibilidad en el organismo distan de ser las del pasado. El flamante sucesor de Rato promete los cambios que están siendo reclamados por muchos gobiernos del sur.
Artículos relacionados:
. Dominique Strauss-Kahn, el hombre de «Condi» en el FMI
. El Banco del Sur contra el Banco Mundial / Eric Toussaint - Damien Millet
Dominique Strauss-Kahn, el hombre de «Condi» en el FMI
El francés Dominique Strauss-Kahn es un hombre amable e instruido. Se ha forjado una positiva imagen de hombre de izquierda (Partido Socialista Francés) preocupado por el bienestar de los desposeídos. ¿Cómo se convirtió entonces en director general del Fondo Monetario Internacional, la organización internacional que ha institucionalizado el saqueo de los países del Sur? Thierry Meyssan responde a esta interrogante.
Artículos relacionados:
. Viejas promesas, nuevas caras, en un FMI en decadencia / Paola Visca
. El Banco del Sur contra el Banco Mundial / Eric Toussaint - Damien Millet
De hipotecas y tulipanes
A lo largo de la historia se produjeron hechos económicos y financieros aparentemente sin explicación lógica que muchas veces fueron tomados como ejemplo de la irracionalidad humana. Sin embargo, repasando bibliografía especializada, surge con claridad que en todos ellos se manifiesta la existencia de beneficiarios y perjudicados.
Artículos relacionados:
. Una posible recesión en los EE.UU en 2007 / Alejandro Valle Baeza*
. ¿Qué está mal en la economía contemporánea? / Paul Streeten*
Derechos sociales kaputt
Rossana Rossanda reflexiona con su lucidez habitual desde las páginas de Il Manifesto sobre la precarización del trabajo y la contrarreforma de los derechos sociales. “El riesgo es la sal de la vida. La salud y el amor no están exentos de riesgo; ¿por qué debería estarlo el trabajo?”, dicen los empresarios. No puede amar el riesgo quien necesita un trabajo y no puede hallarlo. Apuntes sobre la transformación del trabajo a principios del siglo XXI.
Artículos relacionados:
.Los retos de la deslocalización en Europa / Michel Husson
.La teoría del Capital Humano en el tránsito del liberalismo al neoliberalismo: por una articulación Marx-Foucault. Diálogo con Jacques Bidet / Damián Pierbattisti