La regulación del sistema financiero: ¿quién le pone el cascabel al gato?
La mayoría de los comentaristas insisten en que esta situación no puede durar y en que el sistema está al borde de la implosión, pero también hay que tener en cuenta que sus propuestas, a la vez que muestran las fragilidades del sistema, señalan la imposibilidad en la que se encuentra el capitalismo para poner en marcha dichas propuestas. no puedo evitar el recuerdo de la célebre fábula de Lafontaine en la que las ratas encontraban el remedio a sus problemas: poner un cascabel al gato. Entonces: ¿quién le pone el cascabel al gato?
Artículos relacionados:
.Soberano fondo / Fernando Krakowiak
.El timo de los paraísos fiscales / Ralph Nader
.Alcance y rumbo de la crisis financiera. El fin de un ciclo / François Chesnais
China e India, dos países capitalistas actualmente de moda
China ha escogido un modelo de desarrollo capitalista que implica una explotación acrecentada de sus trabajadores, despidos masivos, la privatización de muchísimas empresas públicas y una reducción radical de los gastos del Estado. Otro país que se presenta como un éxito es la India. Su crecimiento económico sobrepasa el 9 %, la bolsa de Mumbai/Bombay conoce una progresión extraordinaria, compañías indias invierten tanto en los países más industrializados como en los países en desarrollo. Salvo algunas excepciones, los medios de comunicación no informan de la evolución de las condiciones de vida de la mayoría de la población india.
Artículos relacionados:
.China y USA en nueva guerra fría por la riqueza petrolífera de África / F. William Engdahl*
.China e India y el mundo futuro de los energéticos / Gonzalo Martínez Corbalá*
.China y la geopolítica del petróleo en Asia-Pacífico / Pablo Bustelo*
China e India y el mundo futuro de los energéticos
Las potencias emergentes, como China e India, tienen un peso relativo creciente en el comercio internacional de combustibles fósiles, pues el asombroso ritmo de desarrollo económico que actualmente muestran está sobrepasando a todas las demás potencias mundiales, constituyendo correlativamente necesidades de energía sumamente altas, que no producen en su totalidad y que tienen que importar del mercado internacional del petróleo y del gas, a precios muchas veces desmesurados. Un poco lo mismo está sucediendo con Japón, importador neto de energéticos fósiles que en estos días, cuando el millón de unidades térmicas británicas (BTU, por las siglas en inglés) de gas natural está en el mercado entre ocho y nueve dólares, han llegado a firmar contratos a 18 dólares el millón de BTU.
Artículos relacionados:
.China y USA en nueva guerra fría por la riqueza petrolífera de África / F. William Engdahl*
.China e India, dos países capitalistas actualmente de moda / Eric Touissant*
.China y la geopolítica del petróleo en Asia-Pacífico / Pablo Bustelo*
China y EEUU en nueva guerra fría por la riqueza petrolífera de África / F. William Engdahl*
La preocupación actual de este gobierno en Washington por Darfur en el sur de Sudán no es, si la miramos más de cerca, una preocupación genuina por el genocidio contra las gentes en esa parte más pobre de una parte pobre de una sección desamparada de África. Se trata de una historia de una dimensión cínica adecuada a un gobierno de Washington que no ha mostrado consideración por su propio genocidio en Iraq, cuando se trata de su control sobre importantes reservas de petróleo. ¿Qué está en juego en la batalla por Darfur? El control sobre el petróleo; mucho, muchísimo petróleo.
Artículos relacionados:
.China e India y el mundo futuro de los energéticos / Gonzalo Martínez Corbalá*
.China e India, dos países capitalistas actualmente de moda / Eric Touissant*
.China y la geopolítica del petróleo en Asia-Pacífico / Pablo Bustelo*
Caída libre en los mercados de valores
La recesión ha comenzado ya de hecho en EEUU. En Europa hay varias burbujas inmobiliarias a punto de estallar: en España, Gran Bretaña, Irlanda y Bélgica amagan crisis inmobiliarias que provocarán en los bancos europeos –también en los alemanes— una sacudida mucho más fuerte que la conocida hasta ahora por causa de la crisis subprime en EEUU. El peor de lo finales –una verdadera crisis económica mundial— está asegurado. Y presumiblemente, antes de lo que se piensa.
Artículos relacionados:
. Una crisis devastadora en ciernes / Robert Brenner*
. Los arquitectos de la crisis financiera actual / Juan Torres López*
. No llores por mí, Estados Unidos / Paul Krugman*
Los arquitectos de la crisis financiera actual
La gente normal y corriente suele tener una idea bastante difusa de las cuestiones económicas. Como los grandes medios de comunicación las presentan de forma oscura e incomprensible la mayoría de las personas piensa que se trata de asuntos muy complejos que solo entienden y pueden resolver los técnicos muy cualificados que trabajan en los gobiernos o en los grandes bancos y empresas.
Artículos relacionados:
. Una crisis devastadora en ciernes / Robert Brenner*
. Caída libre en los mercados de valores / Michael R. Krätke*
. No llores por mí, Estados Unidos / Paul Krugman*
Una crisis devastadora en ciernes
La actual crisis podría convertirse en la más devastadora desde la Gran Depresión. Es la manifestación de un conjunto de hondos problemas irresueltos de la economía real que anduvieron durante décadas —literalmente— traspapelados, ocultos tras una montaña de deuda. Y expresa también una contracción financiera coyuntural de una gravedad desconocida desde la II Guerra Mundial.
Artículos relacionados:
. Los arquitectos de la crisis financiera actual / Juan Torres López*
. Caída libre en los mercados de valores / Michael R. Krätke*
. No llores por mí, Estados Unidos / Paul Krugman*
Como perros pavlovianos
Esta vez, la crisis no es en América latina ni en Asia. El epicentro de la crisis financiera es en la potencia hegemónica mundial. Tan grave es, que el economista estadounidense Paul Krugman, que para muchos merece el Premio Nobel pero que por ahora le es negado por sus posiciones revulsivas para la convención dominante, la compara con la vivida por Argentina en el 2001.
Artículos relacionados:
. No llores por mí, Estados Unidos / Paul Krugman*
. La gravedad de la crisis financiera / Paul Krugman*
. El 11 de septiembre financiero: lecciones de la crisis bancaria / Alan Woods*
No llores por mí, Estados Unidos
México. Brasil. Argentina. México una vez más. Tailandia. Indonesia. Argentina, una vez más. Y ahora, los Estados Unidos. La historia ocurrió una y otra vez en los últimos 30 años. Los inversores internacionales, decepcionados con sus ingresos, buscan alternativas. Cuando las oportunidades de inversión no son las que se preveían, el dinero se fuga una vez más, con siniestras consecuencias para el ex favorito financiero. Esa es la historia de múltiples crisis financieras en América latina y en Asia. Y también es la historia de la burbuja norteamericana, que combina el crédito y las hipotecas. Hoy estamos ejerciendo la función generalmente asignada a las economías del Tercer Mundo.
Artículos relacionados:
. Como perros pavlovianos / Alfredo Zaiat*
. La gravedad de la crisis financiera / Paul Krugman*
. El 11 de septiembre financiero: lecciones de la crisis bancaria / Alan Woods*
La deuda externa, más amenazadora que nunca / Damien Millet y Éric Toussaint*
Si creemos las declaraciones oficiales, la deuda del Tercer Mundo ya no plantea problemas. Los países emergentes como Brasil y Argentina se permiten el lujo de rembolsarla al FMI anticipadamente. Los países más pobres ven una parte de su deuda cancelada y los informes nos dicen que para dichos países ahora todo va por buen camino. El alza de las materias primas sigue su curso y las reservas de divisas de los países del sur son colosales: más de 3,5 billones de dólares (o sea todavía más que toda su deuda externa), de los que 1,4 billones de dólares son sólo de China. Podría parecer que el sur levanta la cabeza y que su deuda no es más que un recuerdo lejano. A pesar de eso, ya que no sólo el problema de la deuda permanece totalmente, sino que además es más amenazador que nunca.
Artículos relacionados:
. Argentina: deuda pública con ajuste automático / Eduardo Lucita*
. Economía y política - Argentina: ¿muerte y resurrección? / Martín Schorr** y Andrés Wainer**