Un acuerdo para los tiempos que corren

El 6 de diciembre de 2024, la Unión Europea (UE) y el Mercosur anunciaron la conclusión de negociaciones entre los dos bloques. El anuncio fue recibido con entusiasmo y alivio por unos, y con un sentimiento de déjà vu por otros. Estos últimos recordaron un cierto día 29 de junio de 2019, cuando los entonces líderes de la Unión Europea y de los cuatro países del Mercosur concluyeron negociaciones para un acuerdo comercial. Pero en vez de seguir con la firma y entrada en vigor del acuerdo, el proceso pasó al freezer por tres años, para ser revitalizado en 2023.

El Mercosur del péndulo a la tensión geopolitica y la desintegración económica

El reciente cambio de gobierno en la Argentina presenta un interrogante mayúsculo sobre el derrotero del Mercosur y de la integración regional sudamericana, considerando que el binomio entre nuestro país y Brasil ha sido un pivote clave para impulsarla, desde la restauración de la democracia. Ese binomio ha protagonizado, también, los principales giros en las orientaciones políticas del bloque, en un sentido u otro. Buscaremos respuestas a aquel interrogante, sin embargo, desde una perspectiva que intente trascender la coyuntura.

Lideran Colombia y México asesinatos de ambientalistas: ONG

Durante 2020 en México ocurrieron 30 asesinatos de defensores de la tierra y el ambiente, con lo cual es el segundo país en el planeta con más crímenes de este tipo, después de Colombia, donde se reportaron 65. A escala global se presentaron 227 ataques, pero en América Latina se dio la mayor cantidad: tres de cada cuatro ocurrieron en la región, y aquí se encuentran siete de los 10 países donde más suceden esos crímenes, advierte el reporte anual de la organización Global Witness.