Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina

Las instituciones, normativa y herramientas estatales en concepto de intervención directa en el comercio exterior de granos surgieron al calor de la crisis internacional de los años treinta, se consolidaron en los años posteriores y alcanzaron su máxima expresión con la creación del IAPI. Luego, el gobierno militar de la “revolución libertadora” unificó la intervención directa y normativa en la Junta Nacional de Granos dando inicio a una etapa que, con excepción de la ley de nacionalización del comercio exterior de 1973, significó una retracción en la intervención estatal directa en el comercio exterior de granos. Sin embargo, al comparar la experiencia de la Argentina con otros países de similares características como Australia y Canadá, se observa una trayectoria donde la gestión estatal en el comercio exterior de granos fue más profunda y persistente en el tiempo.

Ciencia a pulmón. Etnografías de laboratorios argentinos de biotecnología

Este libro de Adriana Stagnaro constituye una contribución significativa al campo de la antropología de la ciencia y la tecnología en la Argentina, y seguramente será en el futuro una importante referencia en los debates intradisciplinares e interdisciplinares sobre ciencia y sociedad, mirados en este caso desde la lente particular de la investigación y producción biotecnológica. Es también una propuesta original de estudio etnográfico de las relaciones público-privado en la investigación y producción científica en el país tomando en cuenta la dinámica política, económica y social local a partir de la década de los noventa.

¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes

El presente artículo tiene como objetivo presentar las diferentes perspectivas y usos de los indicadores, por un lado, desde las ciencias sociales y por otro desde lo que se denominó “Movimiento de Indicadores Sociales”. En términos generales, el uso de los indicadores ha sido utilizado desde el enfoque de las ciencias sociales para medir empíricamente conceptos teóricos que permitan el abordaje empírico a los fenómenos sociales.

“Los periodistas serán víctimas del DNU”

A los 32 años, Miguel Julio Rodríguez Villafañe fue juez de la democracia nombrado por Raúl Alfonsín. Detuvo al criminal nazi Joseph Schwamberger y le concedió la extradición a Alemania para que fuera juzgado. En 1989, integró la cámara que juzgaba al terrorista de Estado Luciano Benjamín Menéndez. Cuando en 1990 Carlos Menem dictó el indulto y entre otros benefició a Menéndez, Rodríguez Villafañe abandonó la Justicia.

El diferido tsunami manchú, o ética para meteorólogos

Según suelen contar los que suponen que hay historias que merecen ser recordadas para la edificación, el entretenimiento o el simple regocijo de las futuras generaciones, durante la llamada Década Tempestuosa, a finales del efímero apogeo de la Dinastía Chung, en la Manchuria meridional del siglo XVII, alcanzó extraordinario desarrollo la ciencia de lo que hoy llamamos meteorología pero que entonces se definía como Lu-Sian-Tiu: algo así como “traducción del lenguaje del cielo y conjetura sobre las señales de la tierra”. Un cauto y sopesado repertorio de saberes milenarios que de pronto se convertiría en desaforada seudodisciplina especulativa de amplia difusión.

Desregulación financiera y endeudamiento

Uno de los rasgos fundamentales del neoliberalismo fue la dependencia del sistema financiero internacional. En otras palabras, la economía obtenía los dólares que necesitaba para funcionar a partir del ingreso de enormes flujos de deuda externa. Así fue como la deuda externa entre 1975 y 2001 se multiplicó por 17,7. Asimismo, en esos años los negocios financieros al interior del país fueron los más dinámicos de la economía por la generosa rentabilidad que ofrecían.

Recesión 2016

La uniformidad optimista de la prensa hegemónica sobre el futuro de la economía tiene como paso previo el consenso de las consultoras económicas. Se sabe que estas empresas trabajan para sus clientes, pero ello no invalida que sus análisis representan la visión mainstream del funcionamiento de la macroeconomía. El consenso augura, con discrepancias en el margen, que la economía caerá durante el primer semestre de 2016 debido a la contracción del consumo privado, una dinámica originada por el traslado a precios del shock devaluatorio a mayor velocidad y magnitud de la suba de salarios.