“Duele ver el panorama político del Mercosur”

Evo Morales estuvo en la despedida de Cristina Fernández el miércoles por la tarde: junto a la presidenta saliente descubrieron un busto de Néstor Kirchner en la Casa Rosada, idéntico al ex mandatario, según dice con una sonrisa el líder de Bolivia. Morales resalta la confianza única que tuvo con ambos políticos.

Más tarde, el popular presidente del vecino país hizo lo que tanto le gusta: junto a su equipo de gobierno jugó al fútbol con residentes bolivianos en Argentina. Mauricio Macri también se dio cita en las instalaciones de Boca y participó del partido. En política, los gestos hablan por sí solos.

ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria

Los salares del altiplano sudamericano concentran alrededor del 80% de las reservas mundiales de litio en salmueras, factor clave de una nueva generación de baterías eléctricas, demandadas por la electrónica portátil y por la naciente industria de vehículos eléctricos en pleno desarrollo tecnológico. Desde Argentina y Chile, dos empresas transnacionales controlan el mercado mundial de litio desde hace más de 15 años, mientras que el Estado Plurinacional de Bolivia avanza desde 2008 con un proyecto de industrialización 100% estatal.

"El posconflicto en Colombia no se puede construir con las categorías que crearon el conflicto"

"El gobierno de Juan Manuel Santos se empecina en no negociar el modelo económico basado en las locomotoras minero-energéticas y de la agroindustria que han creado una desigualdad impresionante" en Colombia, refirió durante su charla magistral titulada "Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: la diferencia latinoamericana", el antropólogo y catedrático universitario Arturo Escobar, en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales realizada en Medellín entre el 9 y el 13 de noviembre, bajo la organización de CLACSO.

En ese sentido, el científico social dijo que "el posconflicto en Colombia no se puede construir con las categorías tradicionales de desarrollo y representación políticas que fueron precisamente las que generaron el conflicto".

Destacó que esas formas tradicionales que eufemísticamente denominan "desarrollo" han servido para "la ocupación de los mundos y de las vidas de la gente" para facilitarle al capitalismo "la acumulación por desposesión", como diría el geógrafo inglés David Harvey.

La clave del protagonismo popular

Recientemente algunos intelectuales que se autodefinen de izquierda o centro-izquierda, anunciaron que estábamos a las puertas del fin del ciclo de los gobiernos progresistas, caracterizado por el agotamiento de sus programas neodesarrollistas –que incluyen el extractivismo‑, y su “ineficiente” capacidad de gestión. Es de esperar entonces, según ellos, una avanzada de la derecha en la región, situación que configuraría un nuevo mapa político en Latinoamérica. Con este discurso “visionario”, apuntalado por el conocimiento de los planes geopolíticos del imperio para la región, tales intelectuales contribuyeron a instalar y “naturalizar” en la opinión pública el advenimiento del fin de los gobiernos populares y su reemplazo “inevitable” por gobiernos de derecha, presentándolos incluso como una “saludable alternancia”. Vale entonces compartir reflexiones acerca de este diagnóstico y su sentencia.

La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas

Los doce años transcurridos desde el día en que Néstor Kirchner anunció a los argentinos que no había venido a gobernar para dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada, han ido marcando una línea ascendente en la confrontación con el bloque dominante. Como bien se señala en la presente investigación de CIFRA, la confrontación con las patronales agrarias en el 2008 constituyó el punto de inflexión a partir del cual el hostigamiento del poder económico fue persistente y sistemático.

Historias de asunciones

Hubo de todo y para todos los gustos en la historia de las asunciones presidenciales. Desde aquella anodina ceremonia sin pueblo en la que Rivadavia se convertía en nuestro primer presidente allá por 1826, hasta las multitudinarias del siglo XX. Recordemos que el sistema presidencial en nuestro país tuvo en sus orígenes una muy corta vida. Tras el fracaso estrepitoso de Rivadavia y del Congreso que venía sesionando en Buenos Aires desde 1824, el país se encamina en 1827 al régimen de las autonomías provinciales en el que cada provincia asume su soberanía delegando en el gobernador de Buenos Aires las relaciones exteriores de aquella difusa Nación.

Primeras señales de un gobierno neoliberal

Las recientes elecciones demostraron un fortalecimiento del sentir democrático de todo el pueblo argentino. Más allá de los apasionamientos propios de toda campaña electoral, cabe destacar la normalidad con que se han desarrollado los comicios y la transparencia garantizada por el Estado.

El resultado nos indica que la sociedad argentina está hoy representada por mitades. Aunque el escaso margen del ganador no es un dato adicional, lo cierto es que hay una nueva fuerza política de signo marcadamente contrapuesto al modelo actual, que iniciará una nueva etapa en la vida política nacional.