Crecimiento, distribución y restricción externa en Argentina

Este artículo intenta ofrecer una mirada de conjunto sobre el proceso de crecimiento y la política macroeconómica desde comienzos de los años 2000 hasta el presente. Una de las cuestiones claves que se discuten es cómo Argentina pudo pasar de un proceso de crecimiento de los más intensos del mundo para, en 2012, exhibir una de las desaceleraciones más bruscas que se hayan registrado e nivel internacional en el mismo período. Asimismo, en ese intento explicativo, se discutirá la interacción de la inflación y los cambios distributivos, los condicionamientos crecientes de la restricción externa, y los alcances de la política cambiaria y monetaria.

La sección 1 esboza los rasgos del patrón de crecimiento vigente desde 2003. Cuestiona las hipótesis de que las favorables condiciones internacionales (el “viento de cola”) fueron el factor explicativo principal de la exitosa performance macroeconómica en la etapa, así como tampoco fueron los supuestos efectos sobre el crecimiento del tipo de cambio “competitivo”. El trabajo muestra el rol clave de la política fiscal ya desde 2003, en el comienzo de la recuperación, y su rol positivo sobre el consumo privado, junto con las mejoras distributivas.

Diez años otra Argentina

El kirchnerismo anunció el final de la transición que comenzó Raúl Alfonsín. Son las dos puntas del camino. Es al mismo tiempo el final de ese tránsito y el comienzo de un nuevo ciclo. No hay un camino de vuelta a un modelo de apariencia democrática como el que aparecía en forma intermitente, entre los gobiernos militares del siglo pasado. Es un nuevo esquema, con nuevos paradigmas y diferentes reglas de juego.

En el siglo XX las democracias eran esencialmente inestables. Y esa fragilidad respondía a que además de las instituciones formales había una trama de poder de hecho, un bloque fuertemente consolidado, que gobernaba al mismo tiempo que el esquema institucional. Era una sociedad con dos esquemas de gobierno simultáneos.

Discurso del ex presidente Lula Da Silva en inauguración de UMET

El jueves 16 de mayo la Universidad Metropolitana para el Educación y el Trabajo (UMET) hizo su presentación formal en sociedad. La inauguración se realizó en la sede de esta casa de estudio ubicada en Sarmiento 2037 y se trata de la primera experiencia universitaria promovida por trabajadores en toda Latinoamérica.

Presentamos a continuación el discurso de apertura que estuvo a cargo del ex presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva.

Néstor Kirchner

Señores jefes de Estado; su Alteza Real; señores jefes de Gobierno; señores representantes de gobiernos extranjeros; señores invitados especiales que nos honran con sus presencias en este lugar; señores miembros del Congreso reunidos en Asamblea; ciudadanas y ciudadanos presentes; querido pueblo argentino.

El rumbo argentino

En estos tiempos parece que las críticas contra el Gobierno Nacional por parte del arco opositor se limitan a las variaciones sobre insultos y agravios, creando un clima de confusión y desorden. Con invariable recurrencia, escuchamos que “se agotó el modelo”, y que las medidas que se adoptan son “manotazos de ahogado”. En ese contexto, creemos oportuno señalar que mas allá de los intentos de crear un caos que legitime el regreso de las políticas del establishment y de su “mesa política” existe un rumbo tomado desde el 2003 y legitimado varias veces en las urnas. Al contrario, no existe un plan alternativo generado por la oposición, ya sea porque sólo pueden reaccionar contra toda medida del Gobierno o no pueden expresar sus opciones por ser la repetición del esquema neoliberal. Veamos donde estamos casi a diez años de gobiernos Kirchner y descubramos un poco el “programa realmente existente” que proponen sus adversarios.

Responder al interés general

Las numerosas expresiones de la oposición acerca de la reforma judicial en tratamiento en el Congreso de la Nación (la mayor parte de ellas de tono acusatorio e insultante antes que argumentativo) refieren sentimientos profundos. Se destacan el deseo de que no vaya bien la economía del país, manifestado por el senador Sanz, y la amenaza del diputado Aguad: “Alguien tiene que tomar la decisión de parar este atropello”. No es conveniente prestar atención solamente a la estrategia política basada en el odio de la diputada Carrió, porque una antigua convicción antidemocrática surge de todas esas posturas.

“El tema de la reforma judicial debe ser de todo el pueblo”

Eduardo Anguita: –Empecemos por el tema que convoca a la mayoría de los medios. ¿Qué se está reformando? ¿Qué significa esta modificación del Consejo de la Magistratura que usted integró durante cuatro años del 2002 al 2006?.

Beinusz Szmuckler: –Me parece que el origen de esto está en el lanzamiento de este movimiento denominado Justicia Legítima, integrado por una cantidad de jueces, de defensores públicos, de fiscales, que salió como reacción frente a las posiciones de la Asociación de Magistrados y funcionarios de la justicia Nacional, que a fines del año pasado había publicado un documento con un contenido de defensa corporativa muy fuerte, que mereció esa respuesta. Yo creo que esto es como un punto de partida. Es evidente que hay que transformar la Justicia.