Para la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación
Don Arturo Jauretche decía que la economía es sencilla, que la vuelven compleja oscuros intereses que se defienden a costa de la población. Esto es, en nuestro país, y lo demuestran los gobiernos populares de Yrigoyen, Perón, Illia, el primer año del gobierno de Alfonsín, y ahora los Kirchner, la economía crece si crece el consumo. Y el consumo se incrementa si se incrementan los salarios, y esto se debe a que en torno del 75% de lo que producimos va al mercado interno, por lo que es el mercado interno el primer y principal estímulo de la producción, que se producen y se ofrecen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de nuestra población.
Impacto real del aumento de la asignación universal por hijo
Lo primero que cabe mencionar es que la elevación del beneficio a 644 pesos a partir de junio de 2014 significa un incrementó real de 37,5% respecto al mes anterior.
Las evidencias disponibles indican, también, que el incremento del miércoles pasado no sólo fue el más elevado en términos nominales sino también en términos reales, alcanzando su poder adquisitivo más alto desde que se instituyó la AUH. Tal es así que ascendió 23,5% en términos reales desde que se instituyó la AUH en noviembre de 2009, y es un 4,3% superior al valor real de junio del año pasado, mes en el que se había aumentado la AUH 35,3% en términos nominales.
Adelanto del Informe de Coyuntura N º 16
La elevada generación de puestos de trabajo, la reactivación de las paritarias y de los salarios reales, los aumentos en los haberes jubilatorios y las políticas expansivas de ingreso tuvieron como consecuencia importantes mejoras en las condiciones de vida de la población durante la última década. Una forma de evaluar esto es a partir de los niveles de pobreza e indigencia.
La corrección introducida en el cálculo del Producto Bruto
Siguiendo las directivas técnicas y bajo el control del Fondo Monetario Internacional se introdujeron cambios en la elaboración de las cuentas nacionales que automáticamente generaron una serie de efectos colaterales.
El jueves 24 de marzo ppdo., el titular de la cartera de Economía, Axel Kicillof, sorprendió a todos anunciando que la adopción de las modificaciones metodológicas impuestas por el F.M.I y otros centros especializados de prestigio mundial (Naciones Unidas, Ocde, Banco Mundial y Eurostat) habían inducido a reducir la tasa de crecimiento “a sólo el 3.0%”.
“No hay ningún giro ortodoxo”
Entrevista. Abraham Gak. Economista - director del plan Fenix. Para Abraham Gak, actual director del Plan Fénix de la UBA, el Gobierno ha logrado grandes avances en la economía, pero no ha podido modificar aspectos clave. Descarta, de todas formas, que haya abandonado el camino iniciado en 2003.
“El kirchnerismo significó salir del predominio de las ideas neoliberales”
Claves de la historia. Entrevista. Mario Rapoport. Economista. Profesor UBA. Combinando su extenso conocimiento de la historia argentina y de los diferentes procesos económicos, Rapoport analiza el ciclo político iniciado en el año 2003, los desafíos pendientes y el proceso de integración regional.
Empresas del Estado
La promoción de la restauración conservadora cuestiona de una u otra forma la intervención del Estado en la economía. La prédica es constante sobre el agobio impositivo, la restricción de la libertad de mercado que desalienta a empresarios, el despilfarro de recursos en el gasto social o la inconveniencia de manejar empresas que deberían estar en manos del sector privado. En cada uno de los debates económicos en el espacio público subyace el rol adjudicado al Estado en el funcionamiento de la economía. Una visión esquemática dice que el Estado es ineficiente y que el capital y la iniciativa privada son más eficaces para garantizar el desarrollo, y viceversa. Existen casos que avalan una u otra posición, lo que altera el espíritu de quienes no admiten matices. En ese escenario de tensión de construcción del sentido común, por grado de penetración e influencia, la corriente antiestatista tiene mayor participación, sólo compensada por la memoria histórica de la devastación de la experiencia neoliberal y por el actual despliegue de una gestión pública ofreciendo buenos resultados en términos de bienestar social. Aunque les produzca urticaria a los sectores conservadores, la recuperación estatal de empresas manejadas por privados no sólo ha significado una mejora en la ecuación económica, sino también en la social y en la ampliación de servicios públicos esenciales para la población.
Qué es la política hoy y cómo se ejerce
Una charla abierta en la cual se ponen en duda todas las respuestas que la politología clásica de hace cincuenta años tenía para la Argentina. La clase política actual, ¿está efectivamente preparada para gestionar el Estado?
Reasignación de subsidios: más igualdad y competitividad
Las variadas repercusiones que tuvo la reducción de subsidios informada el jueves 27 por los ministros de Economía y Planificación Federal, y los diversos datos que han arrojado los medios hegemónicos sobre estas medidas han estado dirigidos a sembrar confusión en la población sobre su alcance.
“Son medidas en el buen sentido”
El economista Aldo Ferrer afirmó ayer que la reasignación de subsidios a los servicios de agua y gas “son medidas en el buen sentido y hay que entenderlas desde un ordenamiento necesario”.
“Yo creo que una política de signo nacional y popular que entra en confrontación con intereses económicos importantes tiene que tener una solidez muy grande en la macroeconómica porque -si no (la tiene)- se hace muy difícil”, sostuvo.
Al mismo tiempo, consideró: “Parece evidente que hay un conjunto de acciones recientes del Gobierno nacional que buscan un tipo de cambio competitivo, ordenando el gasto público, sincerando los precios y ésos son todos pasos en la buena dirección”.
“Los subsidios no se justifican para beneficiar a los grupos de altos ingresos que pueden pagar los costos de energía, agua, gas, pero está bien que se los oriente a los de menores ingresos”, explicó Ferrer.
Finalmente, opinó: “Si hay una situación de cierta desaceleración de consumo, provocará un año con bajo crecimiento pero con una situación fiscal ordenada, se va dar una recuperación importante, porque hay buena perspectiva del comercio internacional”.