13 de Diciembre de 1907, a 101 años del descubrimiento de petróleo en nuestro país

Dice el art. 29 de nuestra Constitución Nacional “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de ésta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetaran a los que la formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores de la Patria.” ¿Que ha pasado con Yacimientos Petrolíferos Fiscales? La apropiación de un recurso no renovable nos exige a todos retomar la soberanía del mismo. Debemos redefinir nuestra política energética para lograr el bien común de todos.

Artículos relacionados:

. Encuentro Nacional para la Recuperación de Nuestro Petróleo y los Recursos Energéticos
. Neoliberalismo y redefinición del rol de los hidrocarburos. La privatización de YPF
. La triste historia de nuestro petróleo / José Castillo

La actual coyuntura y la crisis internacional, reafirmar las metas de crecimiento, equidad e integración

En el curso del corriente año, la Argentina ha atravesado circunstancias, en los planos económico y político, que han deparado desafíos de magnitud. Entre ellos, se cuentan la crisis política ocasionada por la discusión en torno de la movilidad de las retenciones a las exportaciones agrícolas, la reestatización de las jubilaciones y el nuevo contexto que se perfila a partir de la implosión del sistema financiero internacional. En un escenario complejo no hay cabida para análisis y recomendaciones simplistas. Una vez más, desde el Plan Fénix sometemos a la discusión pública nuestra apreciación acerca de la actual situación y los cursos de acción a seguir.

Artículos relacionados:

. Dossier - Retenciones, dólar alto, inflación y rentabilidad agrícola en Argentina
. Dossier - Crisis sistémica global
. AFJP: Los rumbos restituyentes en el laberinto argentino - Comisión de Economía de Carta Abierta

Avanzar es superar el pasado

La propuesta de reestatizar el sistema de jubilaciones crea el marco para un debate sobre qué tipo de sistema de previsión social es deseable y posible. Cualquier análisis del cambio en el sistema de jubilaciones parte del fracaso evidente del sistema creado en 1993. Luego de 14 años, las grandes ganadoras han sido las AFJP, que han cobrado miles de millones de dólares en comisiones por mal administrar los fondos aportados por los trabajadores.

Artículos relacionados:

. Los rumbos restituyentes en el laberinto argentino / Comisión de Economía de Carta Abierta
. Reestatización del sistema de previsión social en Argentina / Eduardo Lucita
. Volver a la solidaridad y al Estado social de derecho con base constitucional / Arístides Horacio Corti – Guido Risso
. La re-estatización del sistema previsional en la Argentina. Elementos para el análisis / CENDA

Volver a la solidaridad y al Estado social de derecho con base constitucional

La decisión política de reestatización del sistema previsional, puso nuevamente a la luz ciertas cuestiones que por obvias fueron olvidadas. Pues, hace algunos anos en estas mismas páginas nosotros formulamos la siguiente pregunta: ¿Suprimir el régimen estatal de jubilaciones y pensiones es violatorio del art. 14 bis de la Constitución Nacional?

Artículos relacionados:

. Los rumbos restituyentes en el laberinto argentino / Comisión de Economía de Carta Abierta
. Reestatización del sistema de previsión social en Argentina / Eduardo Lucita
. Avanzar es superar el pasado / Mariano Féliz
. La re-estatización del sistema previsional en la Argentina. Elementos para el análisis / CENDA

Reestatización del sistema de previsión social en Argentina

Luego de la derrota del proyecto de retenciones móviles –derrota en toda la línea ya que perdió en el Congreso por un voto del mismísimo vicepresidente de la Nación y perdió la batalla cultural en las calles a manos de masivas movilizaciones de una coalición conservadora de hecho - el Gobierno nacional pareció inclinarse por una salida que trataba de agradar a los mercados financieros. Así dejó caer el tipo de cambio, anunció el pago al contado de los casi 7.000 millones de dólares adeudados al Club de París y la reapertura del canje, unos 27.000 millones de dólares, a los tenedores de bonos que no aceptaron la renegociación del 2005. El argumento oficial era que así el país lograría reinsertarse en los mercados financieros internacionales que están cerrados para Argentina.

Artículos relacionados:

. Los rumbos restituyentes en el laberinto argentino / Comisión de Economía de Carta Abierta
. Volver a la solidaridad y al Estado social de derecho con base constitucional / Arístides Horacio Corti – Guido Risso
. Avanzar es superar el pasado / Mariano Féliz
. La re-estatización del sistema previsional en la Argentina. Elementos para el análisis / CENDA

AFJP: Los rumbos restituyentes en el laberinto argentino

Los economistas reunidos en el espacio Carta Abierta elaboraron un documento fijando posición acerca del proyecto que termina con la jubilación privada. Sostienen que se avanza así en la construcción de un sendero radicalmente distinto del neoliberal para recuperar la regulación e intervención públicas.

Artículos relacionados:

. Reestatización del sistema de previsión social en Argentina / Eduardo Lucita
. Volver a la solidaridad y al Estado social de derecho con base constitucional / Arístides Horacio Corti – Guido Risso
. Avanzar es superar el pasado / Mariano Féliz
. La re-estatización del sistema previsional en la Argentina. Elementos para el análisis / CENDA

Una visión general del mercado laboral en el período 2002-2008 (I)

El rasgo más destacado del funcionamiento del mercado laboral durante el período 2002-2008 fue la creación de una cantidad muy importante de nuevos puestos de trabajo. ¿Cuáles fueron sus principales causas?, ¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen de la magnitud de este y otros cambios? A continuación publicamos la primera parte de un trabajo realizado por el Centro de Estudios Sociolaborales.

Desarticulación de la institucionalidad neoliberal

La reformulación del sistema jubilatorio, cuyo proyecto de ley se envió al Congreso, será la medida más importante tomada en dirección a la desarticulación de la institucionalidad neoliberal construida con perfiles extremos durante los noventa, década en la que se desplegó plenamente el diseño económico enunciado y comenzado durante la dictadura militar que sentó las bases de la liberalización cambiaria y financiera, sobre la que se construyó la financiarización de la economía. Ese paradigma marcó una época de regresividad social determinada por la mercantilización de bienes y servicios que habían arribado previamente a la categoría de derechos económicos y sociales, cuya garantía correspondía al Estado, período en el que el derecho a la percepción de la jubilación se articulaba con el de una vejez digna y completaba el derecho al trabajo.

Artículos relacionados:

. La re-estatización del sistema previsional en la Argentina. Elementos para el análisis / CENDA
. “Ir a juicio me parece un disparate” / Entrevista a Eduardo Kanevsky - Tomás Lukin
. El futuro del sistema de capitalización / Eduardo Kanevsky*

“Ir a juicio me parece un disparate”

Las autoridades de la Unión de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (Uafjp) rechazan las medidas anunciadas por el Gobierno y amenazan con llevar adelante una ola masiva de juicios contra el Estado. Pero no todas las compañías están de acuerdo con las medidas anticipadas por Sebastián Palla, presidente de la Uafjp, y otros directivos de las firmas. Previsol, la administradora del movimiento cooperativo que cuenta con el Banco Credicoop como uno de sus principales accionistas locales, negó que fueran a realizar acciones legales contra el Estado tras la presentación del proyecto que vuelve a un único sistema de previsión social de reparto.

Artículos relacionados:

. La re-estatización del sistema previsional en la Argentina. Elementos para el análisis / CENDA
. Desarticulación de la institucionalidad neoliberal / Guillermo Wierzba
. El futuro del sistema de capitalización / Eduardo Kanevsky*

La re-estatización del sistema previsional en la Argentina. Elementos para el análisis

En el marco del debate abierto por el gobierno nacional con el anuncio de la re-estatización del sistema jubilatorio, y con el objetivo de proporcionar elementos conceptuales y estadísticos que contribuyan a la discusión en curso, distribuimos un artículo sobre el sistema previsional publicado en septiembre 2006. Hoy, en medio del vendaval financiero desatado por la actual crisis mundial, se pone de manifiesto que los sistemas de este tipo, a escala mundial, no hacen más que convertir a los aportantes en rehenes de un juego especulativo que no conocen ni controlan, beneficiando a los bancos y a los numerosos intermediarios financieros, pero nunca a los jubilados.

Artículos relacionados:

. “Ir a juicio me parece un disparate” / Entrevista a Eduardo Kanevsky - Tomás Lukin
. Desarticulación de la institucionalidad neoliberal / Guillermo Wierzba
. El futuro del sistema de capitalización / Eduardo Kanevsky*