Los diez mandamientos de la Sociedad Rural
El país está viviendo desde hace largo tiempo un conflicto agropecuario que lo tiene en vilo. Muchos han analizado sus ejes centrales: los motivos que lo causaron; la responsabilidad de los distintos actores; los costos del conflicto; sus repercusiones en la coyuntura política y económica nacional; su incidencia en medio de la crisis económica mundial. Pero pocos se han detenido a examinar el sustrato ideológico que subyace a las manifestaciones o discursos públicos de las instituciones agropecuarias y sus antecedentes históricos.
Artículos relacionados:
. Análisis de coyuntura: restauración neoliberal o profundización transformadora / Carlos Heller
. El túnel del tiempo / Guillermo Wierzba
. Mesa con síndrome de Munchausen / Dante Palma
El túnel del tiempo
AEA congrega a los dueños y titulares de las empresas más grandes y concentradas del país. En un reciente documento, titulado “Movilizar las energías del sector privado, un aporte al diálogo entre todos los argentinos”, abundan ideas libremercadistas. Se trata de un intento de formulación de un proyecto de país enfocado en una corriente noventista y de la teoría del derrame. Reclama la eliminación de todo control e intervención pública en los mercados.
Artículos relacionados:
. Análisis de coyuntura: restauración neoliberal o profundización transformadora / Carlos Heller
. Mesa con síndrome de Munchausen / Dante Palma
. Los diez mandamientos de la Sociedad Rural / Mario Rapoport
Análisis de coyuntura: restauración neoliberal o profundización transformadora
En la campaña electoral sostuvimos con énfasis que, más allá de otros aspectos y elementos que debían incorporarse al análisis de la coyuntura, lo que estaba en juego centralmente era una lucha entre dos proyectos de país. La retórica opositora –político- partidaria y de los representantes del poder económico concentrado– se desgañitaba introduciendo consignas huecas, una programática contradictoria, críticas formales y amenazas veladas o manifiestas al orden constitucional.
Artículos relacionados:
. El túnel del tiempo / Guillermo Wierzba
. Mesa con síndrome de Munchausen / Dante Palma
. Los diez mandamientos de la Sociedad Rural / Mario Rapoport
Talquito
Diálogo con Javier Lindenboim: “Hay que mejorar las condiciones entre el más débil y el más fuerte”
Javier Lindenboim explica los cambios en las relaciones de trabajo de los últimos años en perspectiva con lo ocurrido en las últimas décadas. La distribución del ingreso, el papel sindical y la renta empresaria.
Artículos relacionados:
. El trabajo en Argentina. Condiciones y Perspectivas / CENDA
. Calidad del empleo y remuneraciones: el desafío actual / Javier Lindenboim
87º Día Internacional de la Cooperación. Las Buenas Ideas
“El capital cooperativo es el fruto de la ayuda mutua y el esfuerzo propio. Es el resultado de la acumulación del trabajo, único factor para generar más valor y riqueza, al servicio de los asociados y la comunidad”, así reza uno de los párrafos de la Declaración de nuestro amigos, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Compartimos y adherimos a los festejos por el Día Internacional de la Cooperación.
El desequilibrio económico de las regiones argentinas
Resistencia al financiamiento
“Consolidar el desarrollo local”
La incorporación del conocimiento puede hacer más eficaces a las pequeñas unidades productivas, que a su vez benefician con su accionar al conjunto social en el que se insertan. Para que este proceso se cumpla se necesitan políticas de Estado. A fin de ahondar en estos conceptos entrevistamos al presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez, ex secretario Pyme de la nación y un referente ineludible para el sector.
Riesgo extranjero
El fuerte proceso de extranjerización registrado en los ’90 se detuvo tras la salida de la convertibilidad. Compañías del exterior representan dos tercios del grupo de las 500 empresas más grandes del país. El riesgo tradicional para ese tipo de economía es la potencial contribución al déficit de Balance de Pagos por repatriación de ganancias. Pero con la crisis internacional se sumó el riesgo de transmisión del clima de zozobra y ajuste global de las transnacionales en la economía local.
Artículos relacionados: