Reportaje a Daniel Azpiazu: “No hubo políticas para las Pymes”

Las empresas industriales más grandes del país aumentaron sustancialmente sus ganancias a partir de la devaluación y se alejaron de las pequeñas, consolidando una concentración económica superior a la de los ‘90, aunque sin un aprovechamiento de la bonanza externa de estos años para generar un cambio en la estructura productiva del sector. Así lo plantean los investigadores de la Flacso, Daniel Azpiazu y Martín Schorr, en su trabajo “Del modelo de los noventa a la posconvertibilidad”.Cash dialogó con Azpiazu sobre las principales conclusiones a las que arribaron en este estudio, publicado en Realidad Económica Nº 240.

Banco Credicoop: 30 Años

El Banco Credicoop Cooperativo Limitado es, desde su origen, una genuina organización cooperativa. Fue creado en 1979, por la fusión de 44 Cajas de Crédito Cooperativo, algunas con más de 60 años de trayectoria. Credicoop es una que, en base al principio solidario de ayuda mutua, tiene por objeto prestar servicios financieros a todos sus asociados.

¿Quién nos cuidará?

Trabajar 40 o más horas por semana, alguna vez fue suficiente para pensar en formar una familia próspera, con un lote propio y las paredes creciendo por la propia mano cada fin de semana. Ya no. La pregunta reaparece: ¿Quién nos cuida en materia económica?

La gestión de la economía argentina

La economía argentina se encuentra ante un panorama de desaceleración de la actividad, en un entorno internacional altamente crítico. Las razones por las cuales se atraviesa esta situación son varias, pero sin duda existe un fuerte componente de expectativas que inciden en forma negativa, tanto en los productores como en los consumidores. La intensificación de la crisis internacional en la segunda mitad del año que acaba de terminar, y las dificultades en pronosticar la duración e intensidad de este proceso, generaron temores en la población.

Distribuciones

Dos destacados expertos en crecimiento y participación salarial en el producto (los economistas José Manuel Alfonsín y Edgardo Tarallo) analizan cómo se desbarrancó con los gobiernos militares y el de Menem, y el papel de la política y el Estado para revertir esa tendencia. Además conceptos de Hugo Quintana, secretario general del gremio del Personal de Organismos de Control (APOC).

Artículos relacionados:

. Sin Estado no hay Nación / Comisión de Economía de Carta Abierta
. Ofertas / Alfredo Zaiat
. “Hoy el Estado está en mejor posición de definir el futuro”/ Entrevista a Robert Boyer - Walter Isaía y Natalia Aruguete
. Sobre Estado y relaciones sociales. Una aproximación desde el punto de vista del método – Rolando Astarita

Ofertas

La comprensión de los procesos económicos requiere de una paciencia extra en esta época turbulenta, debido a que la vertiginosidad de los acontecimientos y el bombardeo mediático provocan confusión. Más aún cuando el discurso dominante que fracasó se resiste a abandonar la prédica y sigue siendo hegemónico ante la indecorosa pasividad de variados interlocutores.

Artículos relacionados:

. Sin Estado no hay Nación / Comisión de Economía de Carta Abierta
. Distribuciones / Jorge Halperín
. “Hoy el Estado está en mejor posición de definir el futuro”/ Entrevista a Robert Boyer - Walter Isaía y Natalia Aruguete
. Sobre Estado y relaciones sociales. Una aproximación desde el punto de vista del método – Rolando Astarita

Sin Estado no hay Nación

El presente documento es fruto del intenso debate colectivo desarrollado en la Comisión de Economía de Carta Abierta. Las disputas mantenidas recientemente reflotan viejas controversias planteadas en los años de incipiente industrialización. Sólo la intervención consciente y planificada del Estado, y en particular la dirigida a proteger a los sectores populares más vulnerables, es capaz de articular un modelo de desarrollo nacional.

Artículos relacionados:

. Ofertas / Alfredo Zaiat
. Distribuciones / Jorge Halperín
. “Hoy el Estado está en mejor posición de definir el futuro”/ Entrevista a Robert Boyer - Walter Isaía y Natalia Aruguete
. Sobre Estado y relaciones sociales. Una aproximación desde el punto de vista del método – Rolando Astarita

Encuentro Nacional para la Recuperación de Nuestro Petróleo y los Recursos Energéticos

En la ciudad de Neuquén, en el Centro Provincial de Enseñanza Media N° 53, con la presencia de más de 100 militantes, en representación de 32 organizaciones de 7 provincias y en el marco del Encuentro Nacional por la Recuperación del Petróleo, se manifestó la voluntad de fomentar la constitución de un Plenario Nacional por la Recuperación del Petróleo y los demás Recursos Energéticos y unificar las luchas que vienen llevándose a cabo en todo el País. La consigna fue que solo recuperando nuestros recursos energéticos podremos resolver los problemas de abastecimiento de energía, por lo tanto de salud educación, trabajo y salarios dignos.

Artículos relacionados:

. 13 de Diciembre de 1907, a 101 años del descubrimiento de petróleo en nuestro país
. Neoliberalismo y redefinición del rol de los hidrocarburos. La privatización de YPF
. La triste historia de nuestro petróleo / José Castillo*

13 de Diciembre de 1907, a 101 años del descubrimiento de petróleo en nuestro país

Dice el art. 29 de nuestra Constitución Nacional “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de ésta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetaran a los que la formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores de la Patria.” ¿Que ha pasado con Yacimientos Petrolíferos Fiscales? La apropiación de un recurso no renovable nos exige a todos retomar la soberanía del mismo. Debemos redefinir nuestra política energética para lograr el bien común de todos.

Artículos relacionados:

. Encuentro Nacional para la Recuperación de Nuestro Petróleo y los Recursos Energéticos
. Neoliberalismo y redefinición del rol de los hidrocarburos. La privatización de YPF
. La triste historia de nuestro petróleo / José Castillo

La actual coyuntura y la crisis internacional, reafirmar las metas de crecimiento, equidad e integración

En el curso del corriente año, la Argentina ha atravesado circunstancias, en los planos económico y político, que han deparado desafíos de magnitud. Entre ellos, se cuentan la crisis política ocasionada por la discusión en torno de la movilidad de las retenciones a las exportaciones agrícolas, la reestatización de las jubilaciones y el nuevo contexto que se perfila a partir de la implosión del sistema financiero internacional. En un escenario complejo no hay cabida para análisis y recomendaciones simplistas. Una vez más, desde el Plan Fénix sometemos a la discusión pública nuestra apreciación acerca de la actual situación y los cursos de acción a seguir.

Artículos relacionados:

. Dossier - Retenciones, dólar alto, inflación y rentabilidad agrícola en Argentina
. Dossier - Crisis sistémica global
. AFJP: Los rumbos restituyentes en el laberinto argentino - Comisión de Economía de Carta Abierta