HACER DONDE NO HAY. La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
Existe mucha información sobre los regímenes o sistemas de estímulo a la inversión industrial en la Argentina, tanto de carácter sectorial como regional. Como simple resumen esquemático, se acompaña el texto siguiente, que se puede ampliar a partir de varias fuentes, en particular del trabajo de Altimir, Santamaría y Sourrouille (1966/7).
La primera norma de vocación promocional para la actividad industrial se remonta a 1944. Es el Decreto Ley 14630 del gobierno militar de entonces, que no tuvo aplicación alguna, a pesar que fue formalmente vigente durante 14 años, hasta que fue reemplazada por las leyes 14780 y 14781, dictadas en 1958, para incentivar la inversión extranjera y la inversión nacional, respectivamente.
En ese período, hubo, además, una ley de promoción de inversiones extranjeras —la 14122 de 1953— que se aplicó a tres casos: la inversión de Fiat para producir tractores; de Mercedes Benz para camiones y colectivos; y de Kaiser para automóviles.
Después del neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina.
La aparición de un libro de Carlos Vilas constituye siempre un acontecimiento para celebrar. Cuando lo leemos comprobamos una vez más que defiende el interés nacional y las conquistas populares, y que lo hace con seriedad, rigor técnico y muy buena prosa.
Jean Touchard, legendario director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Paris, solía recordar en su cátedra, que a escala internacional existían dos grandes escuelas de ciencias políticas: la norteamericana y la francesa. El rasgo distintivo de cada una -sostenía- era que la norteamericana estudiaba a fondo, exhaustivamente y con gran rigor en el método, problemas irrelevantes, que importaban a muy pocos. En cambio, la escuela francesa estudiaba con superficialidad temas fundamentales.
Chile-Argentina: Una cordillera enajenada. Políticas y perspectivas de la minería
Los debates sobre el trascendente tema de la minería en Iberoamérica no se miden en décadas sino en siglos, desde los principios del “saqueo colonial”. En esta oportunidad dos investigadores suman sus reflexiones a las que nuestra revista publicó en números anteriores y continuará considerando en un grupo de estudios recientemente creado.
Artigas y la primera reforma agraria en América Latina
Con su concepción de justicia y liberación del hombre, José Gervasio de Artigas fue uno de los líderes que mas en profundidad puso en practica las ideas de la Revolución de Mayo, cumpliendo lo previsto por Moren en su Plan de Operaciones. Fundador de un movimiento federal de perspectiva americanista, impulsó una transformación agraria para distribuir las tierras confiscadas a los enemigos entro los más necesitados
Mapa de situación del cooperativismo agropecuario argentino 2007
El presente artículo ofrece el análisis de datos inéditos del Censo de Información Económica Sectorial de Cooperativas y Mutuales. Sector Agropecuario, 2007 realizado por el INAES. En primera instancia se presenta una breve retrospectiva del origen y la evolución del cooperativismo agropecuario comparando en forma agregada los registros estadísticos del año 1998 con los datos obtenidos en el Censo de 2007. En segunda instancia se procede al análisis específico de la información censal de 2007 para las cooperativas agropecuarias de primer grado, focalizando sobre datos generales tales como, el número de entidades y asociados por región, las actividades y servicios ofrecidos, el personal empleado, la situación económica y el nivel de participación en la comercialización agropecuaria. Finalmente, se reseña el panorama general de la actividad cooperativa agropecuaria que permite realizar algunas reflexiones en torno al peso de la actividad cooperativa en la economía nacional.
Néstor Carlos Kirchner: 1950 - 2010
El Instituto Argentino para el Desarrollo Económico expresa su hondo pesar ante el fallecimiento del ex presidente de la Nación, diputado nacional y titular de la UNASUR, Néstor Kirchner.
Fue un político notable en el más amplio sentido del término, que suscitó adhesiones y polémicas, y marcó con su impronta la salida de una de las crisis socioeconómicas e institucionales más profundas de la historia nacional.
El IADE reflejó a través de actos, cursos y publicaciones una postura de adhesión y reflexión crítica hacia la gestión del mandatario que asumió su cargo en un momento dramático para la Argentina y, en este doloroso momento, se suma a la ciudadanía que acompaña y respalda a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner.
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Buenos Aires, 27 de octubre de 2010
La evolución de la tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007): caída y recuperación / Gabriel Michelena
Para los autores de la economía política clásica, principalmente David Ricardo y Karl Marx, la rentabilidad es uno de los factores principales que influyen en la dinámica de acumulación del sistema capitalista. Diversos estudios empíricos han demostrado que la salud del capitalismo depende en gran medida de esta variable. En períodos en los cuales la rentabilidad es alta la producción, el empleo y la acumulación crecen a tasas elevadas como ocurrió durante la etapa de la posguerra, considerada por muchos la edad dorada del capitalismo. Estos mismos trabajos han comprobado que la crisis de los años ‘70 y el período de depresión siguiente fueron causados por un derrumbe histórico de la tasa de ganancia. En los países desarrollados la rentabilidad del capital ha comenzado a recuperarse recién a mediados de la década de los ‘80, aunque sin llegar a alcanzar los altos niveles de los años ‘50.
A pesar del significado y la relevancia de estos estudios previos, hasta el momento ha quedado irresuelto el análisis histórico de la rentabilidad en los países dependientes o periféricos. En este trabajo el autor intenta llenar, al menos parcialmente, ese vacío. Para ello realiza una estimación histórica de la tasa de ganancia para la Argentina, conectando los resultados obtenidos con un análisis estructural de nuestra economía.
República bananera
No estuvo muy feliz en sus declaraciones el jefe de la bancada oficialista en el Senado de la Nación, Miguel Pichetto. En el debate en torno de la prórroga de la Emergencia Económica –que le otorga al Poder Ejecutivo poderes casi omnímodos para ejecutar el presupuesto nacional a su voluntad– declaró que los argentinos “tenemos que pagar la deuda externa, no podemos caer en el default como Correa en Ecuador. No somos un país bananero, tenemos que pagar...”. Si Ecuador es una república bananera, ¿nosotros qué somos?
Artículos relacionados:
. La auditoria de la deuda externa ecuatoriana: un paso histórico para una solución definitiva / Alberto Acosta*
. Deuda ilegal / Dialogó con María Elsa Viteri - Natalia Aruguete y Walter Isaia*
. Ecuador: el texto que refunda al país / María Laura Carpineta*