EVO
Ya volví de la Rosada. Olivos, 21:46 hs. Me avisan, Presidente Correa al teléfono. “Rafael? Pasámelo” “Hola, Rafa, como estás?” Me contesta entre enojado y angustiado. “No sabés qué está pasando?” “No, qué pasa?” Yo en babia. Raro, porque siempre estoy atenta... y vigilante. Pero recién había finalizado una reunión. “Cristina. Lo han detenido a Evo con su avión, y no lo dejan salir de Europa”. “Qué? Evo? Evo Morales detenido?” Inmediatamente me viene a la mente su última fotografía, en Rusia, junto a Putin, Nicolás Maduro y otros Jefes de Estado. “Pero qué pasó Rafael?” “Varios países le revocaron el permiso de vuelo y está en Viena”, me contesta. Definitivamente están todos locos. Jefe de Estado y su avión tiene inmunidad total. No puede ser este grado de impunidad. Rafael me dice que va a llamar urgente a Ollanta Humala para reunión urgente UNASUR.
Bloqueo internacional a presidente de Bolivia
Como un reguero de pólvora, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, volvió a ser noticia de primera plana a nivel internacional: hace siete años el “primer presidente indígena” del continente realizaba una gira por varios países del mundo y en las últimas horas fue “secuestrado” o retenido porque cuatro países europeos impidieron que el avión presidencial, en pleno vuelo, utilice su espacio aéreo.
Pronunciamiento de solidaridad con Evo Morales y condena al imperialismo
La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad manifiesta su indignación ante el atentado criminal perpetrado en la tarde de este martes 3 de julio contra el Presidente boliviano Evo Morales Ayma, de parte del gobierno de los Estados Unidos y con la clara complicidad de varios estados europeos.
Álvaro García Linera
Álvaro García Linera: Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia y miembro del Movimiento Al Socialismo. Es uno de los intelectuales de izquierda más relevantes en el continente. De formación matemático (Universidad Nacional Autónoma de México), se formó como sociólogo en la cárcel. Ha trabajado y teorizado la experiencia de transformación boliviana, y su pensamiento es una referencia obligada en el movimiento popular latinoamericano. El vicepresidente señala que el hecho fundamental que se ha vivido en el actual proceso de transformación política en curso es que los indígenas, que son mayoría demográfica, hoy son ministros y ministras, diputados, senadores, directores de empresas públicas, redactores de constituciones, máximos magistrados de la justicia, gobernadores; presidente. Este hecho --señala-- es la mayor revolución social e igualitaria acontecida en Bolivia desde su fundación.
“Sin tensión no hay revolución”
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, visitó el país para recibir una distinción académica en la Universidad de La Plata. Antes, explicó en el Centro Cultural de la Cooperación que las críticas a su gobierno por parte de algunos sectores indígenas, ambientales y de la COB son bienvenidas por el presidente Evo Morales.
Un largo vallado ubicado a media mañana del último jueves sobre la vereda de la avenida Corrientes en el tramo donde están las salas de teatro más exitosas confundía a los transeúntes que a esa hora del día sólo suelen buscar la boca de un subte o una oferta de saldo en alguna librería.
Manifiesto de la Isla del Sol
Hermanas y hermanos: deseo expresar mi sorpresa por esta gran concentración que reúne, hoy, en esta Isla del Sol, a hermanas y hermanos que vienen del Abya Yala, de América, de Europa, de África y de Asia.
Saludo a nuestro vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, al vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens Acevedo, al ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, y a las viceministras de Venezuela para América Latina y el Caribe, Verónica Guerrero, y para América del Norte, Claudia Salerno; al ministro de Cultura de Cuba, Rafael Bernal Alemany, a los ministros y ministras, a los embajadores y embajadoras de Bolivia, de toda América, de Asia y de Europa.
Comportamientos sociales en escenarios inflacionarios
Bolivia saltó a la fama internacional en el periodo 1982-1985, no por haber sido escenario de un nuevo golpe de estado, sino por cifras inflacionarias que oscilaron entre 8.000 y 22.000 por ciento anual.
El discurso de la nueva derecha, a través de los medios masivos de comunicación, penetró hondamente en la conciencia de muchos segmentos de la sociedad, sobredimensionando la memoria de la hiperinflación, en un marco democrático curiosamente adecuado a las necesidades de autoritarismo económico que no privilegia las necesidades de la mayoría.
García Linera: "Bolivia avanza en un proceso de desmercantilización selectiva de la economía, utilizando lógica del valor de uso"
"Estamos creando un Estado social, garantista de los derechos. Hoy en Bolivia la definición de la riqueza del Estado está definida por el trabajador asalariado, los cooperativitas y las comunidades", sostuvo el vicepresidente de esta nación andina, Álvaro García Linera, en desarrollo de su conferencia "Propiedad privada, Estado y Comunidad", con la cual se clausuró el VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 4 y 6 de octubre.
Petróleo y política
El venezolano Hugo Chávez tiene la vista puesta en las elecciones presidenciales de su país. El próximo 7 de octubre se juega su continuidad al frente del Palacio de Miraflores. Por eso, mañana, lunes, el jefe de la Revolución Bolivariana subirá a un avión con destino a Brasilia, donde el martes se formalizará la inclusión de Venezuela al Mercosur, tal como se acordó hace 30 días en la reunión del organismo en Mendoza. La desgracia del golpe de Estado a Fernando Lugo en Paraguay abrió una puerta impensada. En efecto, era el Senado paraguayo el que se negaba a sumar a Venezuela al Mercosur. El mismo Senado que echó a Lugo y se alineó con lo peor de la oligarquía de ese país más algunas empresas multinacionales como Monsanto que se pusieron en la primera línea para el golpe suave institucional. Suspendido Paraguay como miembro del Mercosur, se concretó la incorporación de Venezuela.
Discurso de Evo Morales en la Asamblea de la OEA
Hermano Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional; hermano Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos; hermano Canciller de Bolivia, a todas y a todos cancilleres y representantes de los Estados de Abya Yala, ahora llamada América; a todo el equipo de trabajo del Secretario General de la OEA, a países observadores, a organismos internacionales; a todas las autoridades de la estructura del Estado Plurinacional, las embajadoras, embajadores, al Mando Militar, al Mando Policial; agregados militares, policiales; a los movimientos sociales del campo y de la ciudad, obreros, originarios, estudiantes (APLAUSOS), a todas las fuerzas sociales de Latinoamérica.
Bueno, primero, sorprendido por la gran visita de la comunidad internacional a esta 42 Asamblea Ordinaria de la Organización de Estados Americanos, bienvenidos a Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia.
Quiero decirles brevemente que este evento es histórico e inédito, porque hace 33 años, 1979, en la primera Asamblea de la OEA en Bolivia, que por imposiciones externas y por obediencia interna le recibía y le despedía a la OEA con tanques, fusiles, mediante el golpe militar fascista que se produjo en aquellos tiempos. Ahora el pueblo boliviano, especialmente los movimientos sociales, les recibe con mucha alegría, fiesta y esperanza a este organismo internacional de América.