Daniel Noboa asume la presidencia para completar el mandato de Lasso con poca presencia internacional

Daniel Noboa: al menos ocho delegaciones asistirán al cambio de mando

Al menos ocho delegaciones extranjeras acudirán este 23 de noviembre de 2023 a la posesión de Daniel Noboa como presidente de la República. No todos los mandatarios invitados asistirán a la ceremonia.

El secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe, Juan Fernández Trigo, encabezará la delegación española que acudirá al evento. Esto pese a que el rey Felipe VI fue invitado.

Guillermo Lasso y la «muerte cruzada» en Ecuador

El presidente ecuatoriano decidió finalmente disolver el Parlamento y convocar a elecciones anticipadas, ante el avance del juicio político en su contra. Se abre así un periodo de seis meses en el que el debilitado mandatario concentrará el poder mientras el país se encamina hacia las elecciones presidenciales y legislativas, en medio de una fuerte crisis política, social y de seguridad.

Brasil: Estado de excepción

Brasil vive hoy un estado de excepción. No es el combate a la corrupción, sino su perpetuación, lo que guía la destitución de Dilma. No es la lucha por la reforma democrática de Brasil lo que impulsa y promueve el proceso de impeachment, sino la preservación de las bases oligárquicas, racistas, discriminadoras y sexistas sobre las que se construyó el poder de las élites brasileñas.

Brasil: las etapas de un golpe enmascarado

El 17 de abril pasado la Cámara de Diputados de Brasil abrió las puertas al proceso de destitución de la presidente Dilma Rousseff. Aunque el voto definitivo está en manos del Senado y que Dilma no está dispuesta a convalidar con su renuncia los chanchullos parlamentarios, el golpe está en marcha y Brasil vive momentos de grave y dolorosa crisis política y económica. El tema es analizado en los siguientes artículos de Gilberto Maringoni, Luiz Gonzaga Belluzzo y Gabriel Galípolo.

Brasil: en defensa de la democracia y del estado democrático de derecho

Ante la gravísima crisis política que enfrenta Brasil, el Comité Directivo y la Secretaría Ejecutiva de CLACSO expresan su más enérgico repudio a todo intento de golpe y desestabilización del estado democrático de derecho.

El Comité Directivo de CLACSO se reunirá los días 4, 5, 6 y 7 de abril en la ciudad de Río Janeiro, deliberando sobre acciones a seguir y expresando su solidaridad activa con la defensa de la democracia y del gobierno legítimamente elegido por el pueblo brasileño en octubre de 2014.

Ayotzinapa: el crimen, la tragedia y el discurso

En la 37 reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública el 17 de diciembre pasado el presidente Enrique Peña Nieto dijo algunas significativas palabras de clausura acerca de la inseguridad y la ilegalidad generalizadas en la República. No se trató de un texto preparado y escrito de antemano sino de su respuesta a preocupaciones manifestadas en dicha reunión de funcionarios públicos de alto nivel. El texto completo.

Quiero adelantar aquí algunas reflexiones al respecto.

Ayotzinapa, emblema del ordenamiento social del siglo XXI

Ayotzinapa es hoy un emblema, por cierto ominoso, de las atrocidades a las que da lugar el capitalismo contemporáneo. Ayotzinapa es cualquier parte del mundo donde se levante una voz disidente, una exigencia, un signo de rebeldía ante la devastadora desposesión y arrasamiento en los que se sustenta la acumulación de capital y las redes del poder que lo sostienen.

México en el día de la revolución

Cada 20 de noviembre se conmemora la revolución mexicana. Era un día feriado de marchas militares y niños en las plazas. Desde que el neoliberalismo llegó al poder, el feriado se trasladó a inicios de la semana para dinamizar el turismo interno y el sentido del feriado quedó diluido. Pero este año, este 20 de noviembre ha sido el día en que las fuerzas sociales desatadas tras la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapan decidieron expresar su malestar con las consignas: ¡Contra la impunidad y la criminalidad!, “¡vivos se los llevaron y vivos los queremos!” y “¡que se vayan todos!”.

Estados Unidos: La verdad desnuda decadencias anunciadas

La combinación de ciberespionaje, crisis política y económica y nuevo contexto internacional pone nuevamente a Estados Unidos al borde de un conflicto bélico, que puede poner en peligro a toda la humanidad. Una verdad descarnada en un sistema decadente.

El huracán Snowden (Edward) desnudó los laberintos del mayor espionaje global en la historia del mundo apoyado por la más sofisticada tecnología, incrementando la crisis económica y política que vive ese país a extremos tales que figuras influyentes, como el ex consejero de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski, advirtieron el pasado 26 de octubre que la "hegemonía mundial estadunidense tiene los días contados".

Un análisis reciente en diversos medios permite conocer, gracias a los materiales entregados por Snowden, la cantidad de Técnicas que aplica la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) que comprenden desde las antiguas y simples escuchas telefónicas, hasta la posibilidad de interceptar comunicaciones on-line, señala un informe de Cubadebate.