Ni una jubilada menos: si se deroga la moratoria previsional, el 90% de las mujeres no podría jubilarse
Lucía Corsiglia Mura es socióloga, especialista en políticas sociales y docente de Seguridad Social en la UNLP. En esta entrevista explica qué es exactamente la moratoria previsional, y lo grave que sería su derogación, tal como se pretende en el nuevo proyecto de Ley Bases presentado por el gobierno argentino.
Escala el conflicto en Misiones: sigue la protesta policial y los docentes cortaron un puente
"No llegamos a ningún acuerdo", destacó uno de los voceros de la protesta policial y advirtió que "se viene algo muy grave"
Hay un país (pero no el nuestro)
El lesbicidio de Barracas renueva la preocupación por el odio como pasión movilizante y las políticas de la crueldad. El caso puede ser pensado a partir de otro suceso sin forzar líneas de causalidad directa: las declaraciones de Nicolás Márquez. Hay, en él, una ideología cargada de prejuicios y fantasías que durante años orientaron el comportamiento social para darle forma a una sociedad violenta y excluyente. Las palabras circulan y tienen consecuencias sobre la vida de las personas y la convivencia democrática. Desde el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA) advierten que el efecto se profundiza cuando es pronunciado por una voz autorizada e institucionalmente relevante, como un presidente, sus funcionarios o sus asesores. En este ensayo, lxs autorxs analizan el caso y su lugar en la trama de las violencias de odio en Argentina.
De héroes y multitudes
En el mes de abril se mantiene un ritmo sostenido en los conflictos laborales y sociales ya que en marzo fueron 152. Pero hubo un salto cualitativo con la Gran Marcha Federal por la Universidad Pública que se constituyó en la mayor movilización popular de los últimos cuarenta años al movilizarse más de un millón de personas.
¿El movimiento obrero tiene quien lo escuche?
Para algunos apareció como un protagonista inesperado de los primeros cien días del Gobierno de La Libertad Avanza, al demostrar una vez más su fuerte capacidad de convocatoria. La pregunta que abre entonces el 2024 es cómo hará el movimiento obrero organizado argentino para torcer el destino de un proyecto político que necesita destruirlo.
Fingir demencia
Javier Milei se presenta como un loco desacatado, demasiado inestable según algunos para ocupar el sillón presidencial, esperanza que romperá con el modo establecido de hacer política para otros. La retórica cuerdista-capacitista con la que se viene analizando el fenómeno de la Libertad Avanza reaparece en nuestra necesidad de fingir demencia para sobrellevar la realidad a la que nos arroja este hijo sano del neoliberalismo. ¿Cuál es el riesgo de naturalizar la locura? Invisibilizar la eficacia de esta performance no solo para imponer atrocidades discursivas y materiales y concretas, sino para impedir que politicemos nuestro agotamiento.
Derechos Indígenas: gobiernos nuevos, negacionistas viejos
La llegada al poder de La Libertad Avanza refuerza las políticas sistemáticas nacionales y provinciales de negación de los derechos de los pueblos originarios. El proyecto presentado por Miguel Pichetto para derogar la Ley de Emergencia Territorial es una señal de alerta. La comunera diaguita e integrante de la organización Andhes, Sullka Wara Quinteros, analiza el contexto y los pasos a dar.
¿La clase media se la da vuelta a Milei?
El gobierno de Javier Milei tomó conciencia de que el combustible que puede prender fuego a sus pretensiones es la clase media, que fue la que consolidó su triunfo en el balotaje. El enojo de un sector de la clase media llevó al ultraderechista a archivar el manual libertario y revertir el aumento de la medicina prepaga.
En la Casa Rosada se vanaglorian con la revista Time, que puso a Milei entre las 100 personas más influyentes. Es un ranking curioso. No figuran Joe Biden ni Donald Trump ni Xi Jimping ni Vladimir Putin ni Lula, por ejemplo.
Convocamos a defender la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional
Las rectoras y los rectores de las universidades públicas argentinas, reunidos en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), queremos manifestar con claridad que la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público es grave y que necesita urgente respuesta por partes de los poderes del Estado nacional.
CGT vs. Gobierno: una relación conflictiva
La experiencia nos indica que llamar a un paro con un mes de anticipación puede ser un mecanismo de presión para mejorar la negociación con el gobierno, por lo tanto lo pueden levantar en cualquier momento. Sin embargo con su llamado a un nuevo paro general la CGT decidió no esperar la resolución legislativa sobre la nueva Ley de Bases, tampoco la resolución de la CSJ sobre el DNU 70/23.