JXC denunció el accionar del gobierno Nacional en la crisis de Jujuy
Larreta y Bullrich, precandidatos presidenciales de Juntos por el Cambio brindaron una conferencia de prensa luego de los disturbios registrados en la provincia gobernada por Morales.
No son lágrimas, son los gases
Mientras los constituyentes celebraban la jura de la nueva constitución provincial, afuera de la Legislatura jujeña la Policía respondía con palos, balas de goma y gases a los manifestantes. El reclamo docente, al que se sumaron comunidades de pueblos originarios, organizaciones y sindicatos, sucede mientras el gobierno provincial profundiza la criminalización de la protesta. El estallido activa la memoria de las movilizaciones masivas de los 90 -que obligaron a renunciar a cuatro gobernadores- y actualiza los argumentos de defensa del territorio.
Las cooperadoras le respondieron a Soledad Acuña: “Si las escuelas no se caen a pedazos es porque estamos sosteniéndolas”
La ministra había reconocido que intervienen en escuelas donde las cooperadoras “tienen un perfil ideológico determinado”. La respuesta de las familias y los gremios docentes.
Movilización indígena contra la cuestionada reforma constitucional en Jujuy
El gobierno de Gerardo Morales impulsa una reforma express de la Constitución provincial. Propone la reelección, la provincialización de recursos estratégicos como el litio y la criminalización de la protesta social. Jujuy vive días de masivas movilizaciones multisectoriales. “Esta reforma nos está condenando a la muerte”, alertan las comunidades indígenas. Por Camila Parodi y Susi Maresca, desde Jujuy – Cobertura conjunta entre Tierra Viva y Marcha.
¿La sociedad se corrió a la derecha o el peronismo se corrió de la sociedad?
Este artículo resume y ordena mi pensamiento en voz alta de los últimos 3 años volcados en diferentes escritos para este espacio y también otros. Pretende ser un humilde aporte para pensar los desafíos y las preguntas sin responder que tenemos en el peronismo en particular, pero que afectan a la política en general.
Despedida a Guillermo Wierzba. Nuestro querido compañero
Pasado el mediodía del domingo 30 de abril falleció a los 71 años Guillermo Wierzba, nuestro querido compañero de la REDH. Con su partida se impone su sorpresiva ausencia a la vez que se agiganta el gran trabajo que Guillermo realizó en todos los espacios en los que actuó; así como se afianza en nosotrxs el compromiso con las causas que siempre defendió.
La Policía de Ciudad comenzará a usar las Taser en junio
Lo anunció el ministro de Seguridad porteño, Eugenio Burzaco, tras confirmar que se autorizó formalmente su importación.
Inquilinos en defensa de la Ley de alquileres
“La crisis es habitacional y es anterior y más profunda que los problemas que quieren achacarle a la Ley de alquileres” sostiene el abogado Maximiliano Vittar, del Movimiento Nacional de Inquilinos, con sede de Córdoba. “Lo que se disputa hoy con los ataques a esta ley es quién decide cómo se alquila: si el Estado o el mercado” añade Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados. El lugar del Estado, como garante del derecho a la vivienda, es puesto a prueba. Mientras, las inmobiliarias comienzan a funcionar con prácticas que tienden, cada vez más, a salirse de la ley.
Seguridad Social, empleo y democracia: el peligro de olvidar lo importante
En este año en la Argentina se conmemoran 40 años de la recuperación de la democracia, luego de los oscuros años de la dictadura, pero también –quizás bastante más olvidados– 80 años del inicio de la institucionalización de la seguridad social y de las relaciones laborales desde el Departamento Nacional del Trabajo, transformado en la Secretaría de Trabajo y Previsión a cargo de Juan Domingo Perón. Allí se sentaron las bases para la construcción de la democracia social como herramienta política e ideológica para superar las brechas del desarrollo y la incorporación de los principios de equitativa distribución de la riqueza y de justicia social como bisagra en las relaciones entre el capital y el trabajo. Sin embargo, a esta altura de la evolución de las relaciones políticas, económicas y sociales, cabe lanzar una advertencia acerca de los embates a que se someten esos principios –que fueron fuente de paz social durante décadas– bajo la excusa de la “modernidad” y los avances tecnológicos.
El papa Francisco: ¿un gatopardista al revés?
En diez años, Francisco ha conseguido realizar transformaciones profundas en la Iglesia Católica y ha concitado la atención de movimientos progresistas a lo largo del mundo. Paradójicamente, para lograr su cometido se ha asentado más sobre la idea de continuidad que sobre la de cambio.