No son lágrimas, son los gases

Mientras los constituyentes celebraban la jura de la nueva constitución provincial, afuera de la Legislatura jujeña la Policía respondía con palos, balas de goma y gases a los manifestantes. El reclamo docente, al que se sumaron comunidades de pueblos originarios, organizaciones y sindicatos, sucede mientras el gobierno provincial profundiza la criminalización de la protesta. El estallido activa la memoria de las movilizaciones masivas de los 90 -que obligaron a renunciar a cuatro gobernadores- y actualiza los argumentos de defensa del territorio.

Movilización indígena contra la cuestionada reforma constitucional en Jujuy

El gobierno de Gerardo Morales impulsa una reforma express de la Constitución provincial. Propone la reelección, la provincialización de recursos estratégicos como el litio y la criminalización de la protesta social. Jujuy vive días de masivas movilizaciones multisectoriales. “Esta reforma nos está condenando a la muerte”, alertan las comunidades indígenas. Por Camila Parodi y Susi Maresca, desde Jujuy – Cobertura conjunta entre Tierra Viva y Marcha.

¿La sociedad se corrió a la derecha o el peronismo se corrió de la sociedad?

Este artículo resume y ordena mi pensamiento en voz alta de los últimos 3 años volcados en diferentes escritos para este espacio y también otros. Pretende ser un humilde aporte para pensar los desafíos y las preguntas sin responder que tenemos en el peronismo en particular, pero que afectan a la política en general.

Inquilinos en defensa de la Ley de alquileres

“La crisis es habitacional y es anterior y más profunda que los problemas que quieren achacarle a la Ley de alquileres” sostiene el abogado Maximiliano Vittar, del Movimiento Nacional de Inquilinos, con sede de Córdoba. “Lo que se disputa hoy con los ataques a esta ley es quién decide cómo se alquila: si el Estado o el mercado” añade Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados. El lugar del Estado, como garante del derecho a la vivienda, es puesto a prueba. Mientras, las inmobiliarias comienzan a funcionar con prácticas que tienden, cada vez más, a salirse de la ley.   

Seguridad Social, empleo y democracia: el peligro de olvidar lo importante

En este año en la Argentina se conmemoran 40 años de la recuperación de la democracia, luego de los oscuros años de la dictadura, pero también –quizás bastante más olvidados– 80 años del inicio de la institucionalización de la seguridad social y de las relaciones laborales desde el Departamento Nacional del Trabajo, transformado en la Secretaría de Trabajo y Previsión a cargo de Juan Domingo Perón. Allí se sentaron las bases para la construcción de la democracia social como herramienta política e ideológica para superar las brechas del desarrollo y la incorporación de los principios de equitativa distribución de la riqueza y de justicia social como bisagra en las relaciones entre el capital y el trabajo. Sin embargo, a esta altura de la evolución de las relaciones políticas, económicas y sociales, cabe lanzar una advertencia acerca de los embates a que se someten esos principios –que fueron fuente de paz social durante décadas– bajo la excusa de la “modernidad” y los avances tecnológicos.