Ha muerto un Hombre
De pie compañeros, porque nos ha dejado un HOMBRE ejemplar, un combatiente que jamás claudicó ni vaciló frente a la injusticia ni al peligro. Su nombre se inscribe en la historia insurgente de América Latina: Luis Renato González Córdoba, “Eladio” en el fragor del combate de La Moneda junto al compañero Salvador Allende y el puñado de mujeres y hombres leales a un ideal revolucionario.
La cuestión nacional y el internacionalismo del Siglo XXI
Dentro de los estudios estratégicos y la geopolítica la llamada «batalla de ideas» juega un papel fundamental en tanto es el terreno en el que se ponen en juego desde definiciones conceptuales hasta formas de concebir el mundo y las relaciones de poder. El poder imperial tiene clara conciencia de la importancia de este terreno de lucha y ha logrado desplegar diferentes formas de dominación.
En primer lugar, los sistemas mediáticos que, controlados por los grandes poderes concentrados, no sólo brindan una visión intencionalmente distorsionada de la realidad sino que pueden llegar a generar opiniones y hasta movilizaciones populares en torno a hechos políticos concretos.
Del manicomio a la ciudadanía
Una organización de cooperativas de viviendas populares decidió incorporar a pacientes externados de los hospitales monovalentes Borda y Moyano, en un plano de igualdad con los demás cooperativistas y con la asistencia de un grupo de residentes en salud mental que, hoy, da cuenta de una experiencia de “recuperación del rol de ciudadano”.
Varias de las cooperativas y viviendas transitorias que conforman el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) se encuentran en los barrios de Barracas y San Telmo, y algunas de ellas lindantes con los grandes hospitales monovalentes Borda y Moyano.
Miradas sobre la cuestión social en la Argentina democrática (1983-2013)
Desde la restauración democrática argentina en 1983, la pobreza comienza a ocupar un lugar central en la política pública social. Contribuyeron a ello su incremento durante el gobierno militar y las décadas siguientes; la movilización social de pobres y desocupados; la acción de nuevos o remozados actores de la sociedad civil abogando por o asistiendo a los necesitados; el trabajo de expertos y el progresivo interés de los medios de comunicación y la constitución de un público preocupado por el tema.
Surgieron nuevas expertises con propiedad2 legítima sobre el estudio y gestión del problema, y se extendieron debates con participación de partidos, sindicatos, iglesias, fundaciones empresariales, organizaciones sociales, agencias multilaterales y centros de estudios. Dadas las sucesivas crisis fiscales y los recurrentes cambios políticos, el Estado no estuvo en condiciones, de ofrecer puestos permanentes a los nuevos profesionales, quienes combinaron la actividad estatal con la pertenencia a otras instituciones.
La despedida del Subcomandante Marcos
El dirigente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional anunció su "muerte": "Hemos decidido que Marcos tiene que morir hoy". Mirá las razones de su despedida.
Entre la luz y la sombra, por el Subcomandante Marcos
En La Realidad, Planeta Tierra.
Mayo del 2014.
Compañera, compañeroa, compañero:
Las penas son de nosotras
El 47 por ciento de la población rural está constituido por mujeres y su tarea resulta un pilar para la economía familiar y nacional, no sólo porque trabajan la tierra y salen a parar la olla cuando es necesario, sino porque crían y educan a la futura fuerza de trabajo.
Ciudad para especuladores: hacinamiento y periferia para los pobres
7:00 hs. Aún no sale el sol y la estación de José C. Paz está abarrotada de trabajadores. Esperan en silencio, y con sus auriculares puestos, la salida del flamante ferrocarril San Martín. Sin embargo, más de la mitad arrancó de madrugada: es que para llegar a la estación, “hay que salir del barrio: caminar o tomar el remís, y luego un colectivo”.
Los usos públicos de la historia[1]
1. ¿Por qué elegir este tema para empezar a #hablardehistoria en un programa de radio que se llama #ruidodemedios?
Porque desde mi punto de vista, vivimos en una época en la que son escuchados, televisados y publicados numerosos y muy diversos usos de la historia: por parte del Estado nacional –“en boca de” funcionarios del gobierno nacional y/o de otros niveles de gobierno o como fundamentos de políticas públicas; y por parte, también, de dirigentes de fuerzas políticas no oficialistas; o por los medios masivos de comunicación.
Todos somos macacos
Después de la enésima vez que han tirado plátanos en contra de jugadores de futbol negros en Europa, Daniel Alvez ha resuelto comer el plátano y Neymar declaro: “Todos somos macacos” (Todos somos monos). Es el comienzo de la reacción, que los propios europeos parecen incapaces de hacer, en contra de la discriminación en los estadios de futbol, simple continuación de lo que pasa en la vida cotidiana en países que se consideran blancos y civilizados”.
Europa “civilizada” se ha enriquecido en base a la esclavitud y a su corolario: la discriminación y la reducción de los negros a “bárbaros”.
Atender demasiado a los demás, maldición de la clase trabajadora
"Lo que no llego a entender es por qué no anda la gente sublevada por las calles?" Oigo esto aquí y allá, dicho por gente opulenta y con poder. Hay una especie de incredulidad. "Al fin y al cabo", parece querer decir el subtexto, "ponemos el grito en el cielo cuando alguien se atreve siquiera a a amenazar nuestras exenciones tributarias; si alguien pusiera en peligro mis posibilidades de tener comida o techo, yo andaría quemando bancos y asaltando el Parlamento. ¿Qué le pasa a esta gente?".
Es una buena pregunta. Pensaríamos que un gobierno que le ha infligido ese sufrimiento a quienes tienen menos recursos para resistir, sin darle un giro a la economía, se habría arriesgado a un suicidio político. Por el contrario, la lógica básica de la austeridad la ha aceptado casi todo el mundo.