Refundar México desde la base
Para el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, los partidos políticos exhibieron este año, como nunca, su decadencia; la clase gobernante, perpetuada a través de varias generaciones, es corrupta de origen, y lo ocurrido con los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa sumado a los escándalos de corrupción plantean una sola vía para evitar que el desenlace sea violento: que la sociedad cambie la forma de Estado y su sistema político.
"Permitir el monopolio y la concentración de medios es suicida en América Latina"
La revista "Las patas en la fuente" publicó una extensa entrevista a Eugenio Zaffaroni, quien acaba de renunciar a la Corte Suprema de Justicia, luego de haber cumplido 75 años. En la charla aborda diferentes temas, desde la denominada "democratización de la Justicia" hasta el arduo debate sobre la ley de Medios.
“La globalización le ha ganado la pulseada a la posmodernidad”
El antropólogo y sociólogo argentino Néstor García Canclini reside desde hace veintitrés años en México, donde se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Autónoma. Especialista en temas de políticas culturales, vino para dictar un seminario sobre “Fronteras e identidad”, y participar de la presentación en sociedad del libro Políticas culturales. De las identidades nacionales al espacio latinoamericano (Eudeba), que compiló. Exiliado a partir de 1976, García Canclini, cuyos libros se estudian en diversas carreras de ciencias sociales de todo el continente, cruza en su discurso un saber académico sumamente preciso con una observación apasionada de la cambiante realidad, en que el canal de cable MTV puede sintetizar ideas de avanzada en torno de la comunicación.
Emilio Rodrigué
Querido Emilio, te fuiste imperceptiblemente. Así eras vos, devenir minoritario imperceptible. Sin hacer ruido a tus 84 años. En tu Bahía de los sueños y de tus libros –con Hernán y con Fernando ya estábamos por jubilarnos del oficio de prologuistas de tus libros–. Eras infiel por naturaleza con las mujeres, pero fiel a los hombres y amigos. Cuando vivimos juntos en La Casona (1971-72) escribí El Sr. Galíndez y vos Heroína. La filmación de esa película fue para mí una experiencia inolvidable. Increíble. Año imborrable de nuestro proyecto estético-ideológicos. Siempre me impresionó que el hippismo que invadía nuestro departamento de Cabildo nunca fuera una molestia para vos. Todos te tenían un gran respeto y admiración. Mirta tenía una especial predilección por vos.
Un día para celebrar
El 17 de diciembre de 2014 el Honorable Congreso de la Nación sancionó la ley que establece el 16 de agosto de cada año como Día del Empresario Nacional.
Esta fecha recuerda la fundación de la Confederación General Económica (CGE) presidida por José Ber Gelbard, símbolo de la lucha de los empresarios nacionales por un país más desarrollado y equitativo.
Para lograr la eudaimonia
Me alivió saber que el psicoanálisis continúa vivo en el siglo XXII, cosa de la que muchos dudaban. Hubo una crisis en el psicoanálisis a partir del Mayo Francés de 1968, tiempo en que, como dije en otro lugar, Marx murió, olvidado, y Freud, mal herido, fue rescatado por Lacan en una callejuela del Barrio Latino. Pero el psicoanálisis perdió su glamour.
Heráclito, quiero saber. ¿El psicoanálisis está vivito y coleando mucho? Quiero decir, como se dice hoy en día, ¿el psicoanálisis sigue siendo algo así como una tecnología de punta? ¿Los analistas siguen ocupando un lugar en los medios, se los llama para hablar de cualquier cosa? Quiero saber pequeñas cosas del oficio: número de sesiones, duración de las mismas, honorarios, ¿se sigue cobrando cuando el paciente falta? ¿Los honorarios son los mismos según el bolsillo del paciente?
Las Madres
“Cuando un vecino me avisó que habían desaparecido a estudiantes normalistas, dejé el puesto de venta de cacahuates y me vine desde mi pueblo”, cuenta Macedonia Torres Romero, la madre de José Luis Luna Torres, uno de los 43 estudiantes de la Escuela Rural Normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre pasado. Su hijo tiene 18 años. “Vamos para acá, vamos para ahí, nos dicen que están en los hospitales del ejército militar, nos dicen que están en las cárceles de las policías estatal, vamos a buscarlos y no están. ¿Cómo querés que sienta? ¿Cómo querés que esté, en esta situación que no lo encuentro? Si yo estoy comiendo, estoy durmiendo hoy mismo, ¿qué será de él? ¿Estará comiendo, dormirá, no lo maltratarán, estará seguro? No puedo estar comiendo cuando mi hijo no sé qué está. Si no estoy fuerte, ¿quién va a buscar a nuestros hijos?” Estas palabras de Macedonia parecen calcadas de otras que tienen 36 años, las que una Madre de Plaza de Mayo pronunció ante corresponsales de la televisión europea durante el Mundial ’78.
Declaración de Tegucigalpa
Los principales juristas de la región, entre ellos Eugenio Raúl Zaffaroni, reunidos en la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología, emitieron un documento que traza el panorama de la violencia en estos países, advierte que los jóvenes son las principales víctimas y lanza un llamado para trabajar en los factores que convergen en el fenómeno. Entre ellos, la situación en las cárceles, el accionar policial, los medios de comunicación, el comportamiento de ciertos políticos, el desempeño judicial. Aquí, el texto.
Nuestra región sufre una violencia letal inusitada, en comparación con casi todos los países del mundo que no padecen conflictos armados. Así lo revelan las cifras oficiales de muertes violentas. Las víctimas fatales de esa violencia son, en aterradora mayoría, nuestros jóvenes y adolescentes. El incalificable crimen de Ayotzinapa en México no es más que una macabra aberración que proporciona visibilidad a una masacre continuada, que desde hace unos años viene cobrando vidas jóvenes ante la indiferencia, el ocultamiento o la normalización mediática que opera sedativamente sobre las poblaciones, al tiempo que distrae la atención con instigaciones descaradas a la venganza más primitiva, al desprecio de los valores más elementales de la humanidad y a un retorno irracional a la premodernidad.
El poder y lo urbano en un mundo desigual
Cerca de mil personas llegaron hasta el Teatro de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, donde se dictó la charla "El poder de lo urbano en un mundo desigual" por uno de los intelectuales más importantes de los últimos tiempos. Se trata de David Harvey, geógrafo social, quien se ha convertido en referente y lectura obligada de jóvenes y profesionales de las ciencias sociales con su visión renovada y crítica del neoliberalismo.
Todo lo que usted debería saber sobre encuestas y no se le había ocurrido preguntar
Las encuestas están incorporadas a la vida cotidiana y nadie sabe en realidad, y pocos se preguntan, cuál es la lógica que las sustenta, hasta qué punto son confiables y qué reglas deben seguir para serlo. El periodista y matemático Adrián Paenza acerca su mirada sobre el tema.
La irrupción de las redes sociales en el paisaje que compone nuestra vida cotidiana, le agrega –a la clase política y en particular al gobierno– una herramienta básica para sondear a la opinión pública. Saber qué le/nos duele, nos importa, nos interesa, determinar qué es lo que está pasando en “el llano”, conocer hacia dónde está mirando “el pueblo” tendría que tener una incidencia muy fuerte sobre los integrantes del Poder Ejecutivo y también los legisladores. Si bien falta poco para que haya formas de expresarnos de manera directa, en tiempo real y en forma masiva, todavía es necesario apelar a una herramienta clásica y básica: las encuestas.