Nadie cree en casualidades

Siete de cada diez argentinos consideran que “los policías no sólo dejaron librados al azar a los ciudadanos, sino que promovieron los saqueos”. Este diagnóstico de la gran mayoría tiene otras connotaciones: se considera que los saqueos fueron organizados, que participaron sectores políticos que quieren desestabilizar al Gobierno y hay una evaluación muy negativa de las policías provinciales, lo que contrasta con una buena imagen de la Gendarmería.

Conocimientos y Opiniones de los Evaluadores de Carrera Docente Investigador Respecto de las Publicaciones de Acceso Abierto en Argentina, Brasil y México

Se desarrolla en el marco del Proyecto “Calidad en la Comunicación Científica de Acceso Abierto en América Latina” coordinado por FLACSO-Brasil y en el que participan investigadores de Latindex, Public Knowledge Project (PKP), Redalyc y SciELO-Brasil, financiado por Centro International de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

Objetivo

• Determinar qué conocimientos, opiniones y actitudes tienen sobre la publicación en revistas de Acceso Abierto los investigadores que integran comités evaluadores de carrera científico-académica de sus pares en el área de Ciencias Sociales en Argentina, Brasil y México.
• Conformar un equipo de investigadores en la temática del AA a nivel Latinoamericano.

30 Años - Suplemento Especial

Un fantasma ronda la época democrática, que no suele ser fácilmente reconocido por el político. Que nunca es posible que se realice todo a lo que aspiramos. Precisamente, el acertijo mayor de la política es que todo político sabe profundamente que esto es así, que el tiempo y la letra nunca alcanzan, pero tiene la certeza de que si lo dice perderá vigencia, revelará la falla de una débil u oscura conciencia. En algún momento, Alfonsín supo asomarse a este pensamiento después de fijar su programa máximo: con la democracia se educa, se come y se cura. Era un intento de reabsorber en la teoría democrática todas las acciones que en la sociología corriente se llamaban políticas sociales y en la política revolucionaria se consideraban ámbitos autónomos, esferas de carencia, a ser rescatadas por el cambio revolucionario.

País Cerrado, Teatro Abierto

Teatro Abierto nació en julio de 1981 por la necesidad de un grupo de actores, directores y dramaturgos de hacer llegar sus creaciones a un público amplio y de reivindicar el teatro nacional, cuya misma existencia había sido puesta en cuestión por las autoridades militares. Pero terminó siendo mucho más que eso, un verdadero foro de resistencia política y cultural contra la dictadura.

Una historia de padres y fantasmas

El general Fernando Matthei, otrora comandante en jefe de la fuerza aérea chilena, habrá de despertarse el domingo 17 de noviembre anticipando un día excepcional, donde tendrá la oportunidad única de votar por su propia hija Evelyn como candidata a la presidencia, un día en que espera que no le ronden resquemores y fantasmas.

Falta que le hace a Evelyn Matthei, que representa la alianza derechista que actualmente gobierna Chile, el sufragio de su padre, ya que no sólo parece asegurada su contundente derrota a manos de la ex presidenta Michelle Bachelet, un resultado desdoroso que puede suscitar una crisis letal en la derecha chilena.

La universidad del siglo XXI debe ser el sustento teórico del movimiento social, coinciden Boaventura de Sousa y Enrique Dussel

Las universidades en América Latina son eurocéntricas y desprecian el pensamiento autóctono, por ello el reto es lograr la descolonización epistemológica depsde el sur, coincidieron el sociólogo ortugués Boaventura de Sousa Santos y el filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel, durante un conversatorio que se realizó el viernes 11 de octubre en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Delator al descubierto

Tránsito Rigatuso, el ex director del colegio Manuel Belgrano, quedó al descubierto durante el juicio que le entabló a la Abuela de Plaza de Mayo Sonia Torres en 2003. Rigatuso acusó por “calumnias e injurias” a Torres, quien lo había llamado “delator” en una entrevista en el diario La Voz del Interior en 1998. Durante el juicio, César Anadón, quien se suicidó mientras estaba en prisión domiciliaria en septiembre de 2004, terminó asegurándole al juez Rubens Druetta que efectivamente había sido el director Rigatuso quien le entregó las listas de los alumnos desaparecidos a Luciano Benjamín Menéndez.

Mazmorras subterráneas en un penal

Las penalistas Marité Sánchez y Mariana Paramio solicitaron una inspección ocular a las celdas y túneles subterráneos de la cárcel del barrio San Martín, ex UP1, donde habrían tenido cautiva a Silvina Parodi, la hija embarazada de la Abuela de Plaza de Mayo Sonia Torres: “Pedimos al tribunal una inspección ocular de esos túneles y celdas subterráneas, ya que Silvina podría haber estado encerrada allí. A su madre, Sonia Torres, le aceptaron por un tiempo ropita de bebé y para ella hasta que, abruptamente, le suspendieron la admisión”. Las penalistas basaron su pedido en las declaraciones de Luis “Vi-ttín” Baronetto, sobreviviente y ex secretario de Derechos Humanos del municipio cordobés, quien aseguró que “presos antiguos me dijeron que allí los milicos también encerraron a los presos políticos”. Baronetto describió: “Son calabozos que todavía tienen los grilletes en las paredes a una altura más o menos así” describió, poniendo la palma abierta de la mano a unos 40 centímetros del piso.