Desafíos del Foro Social Mundial Dakar 2011

Los ejes de discusión del Foro Social Mundial de Dakar a realizarse en Senegal, África se organizarán en torno a tres grandes problemáticas. La situación mundial actual y la crisis estructural que afecta a todo el planeta; la situación de los movimientos sociales así como también los procesos de los distintos foros sociales mundiales serán los conceptos a discutir. África adquiere otra dimensión en esta oportunidad y evidenciará su situación en el contexto mundial al organizarse en este continente a comienzos de febrero. A diez años del primer Foro Social Mundial, diferentes desafíos se ponen en juego, uno de ellos, quizás el más importante, es la vigencia de este tipo de encuentros.

Artículo relacionado:
">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3309]. Foro Social Mundial: 10 años después - Emir Sader

“La emergencia habitacional va mucho más allá de las casas tomadas”

El fatal incendio en el Barrio de la Boca se desató en la madrugada del sábado 10 de enero en la intersección de la Avenida Suárez y Almirante Brown. En el sitio donde antiguamente funcionara el ex Banco Italia habitaban 25 familias fueron trasladadas a distintos hoteles porteños. El fuego se expandió dentro del lugar con particular rapidez debido a la existencia de pequeñas casillas de madera y cartón que dividían el espacio. El saldo lamentable fue la muerte de seis hermanos menores de 13 años. Se evidencia la desarticulación y desfinanciamiento de las políticas habitacionales por parte de la Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Artículos relacionados:

. La propiedad de la tierra como un proceso. Estudio comparativo de casos en ocupaciones de tierras en el Area Metropolitana de Buenos Aires / María Cristina Cravino
. Una ciudad fragmentada y desigual / Tomás Lukin
. Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana / Carlos A. Mattos
. Conceptos para pensar lo urbano / Marta Rizo

Una ciudad fragmentada y desigual

¿Estamos ante un punto de inflexión en la disminución de la fragilidad laboral? / CESPRE

El Ministerio de Trabajo ha elaborado y calcula el Indicador de Fragilidad Laboral (IFL) con el objetivo de resumir en un solo indicador las condiciones que enfrentan los trabajadores en el mercado laboral. Este indicador compuesto mide la pérdida de inserción (fragilidad) que tienen los trabajadores (ocupados o no) en lo referente al empleo, el cumplimiento de la normativa legal, el poder de compra de las remuneraciones y la distribución de los ingresos laborales.

Artículos relacionados:

.La pobreza hoy: evolución, mapa y perfil de quienes viven en situación de pobreza en la Argentina / CENDA
.Distribución funcional del ingreso en la Argentina (1935-2005) / Juan M. Graña*
.Inflación (real) y salario real / Javier Lindenboim - Guillermo Müller
.La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionantes estructurales / Eduardo M. Basualdo*

El hambre sin control

El objetivo de reducir a la mitad para 2015 la proporción de personas que sufren hambre, respecto de los niveles de 1990, marcha hacia el fracaso, alertaron activistas de la organización no gubernamental ActionAid, que en respuesta ha decidido lanzar una campaña mundial.

Artículos relacionados:

.El abogado del hambre / Entrevista a Jean Ziegler* - Rodrigo Carrizo Couto**
.Reflexiones en torno a la seguridad alimentaria en Argentina / Stella Maris Soler

El abogado del hambre

El polémico Jean Ziegler, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, defiende a capa y espada el sistema cubano ("Cuba está a la vanguardia mundial") y propone ampliar el derecho internacional de los migrantes que huyen de la miseria y de lugares "donde la vida es imposible". El hambre, dice, la "fabrica" Europa con sus subsidios agrícolas.

Artículos relacionados:

.El hambre sin control / Gustavo Capdevila*
.Reflexiones en torno a la seguridad alimentaria en Argentina / Stella Maris Soler