Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial

“Desigualdad” y “pobreza” son significantes que han adquirido centralidad en la bibliografía ligada a las Ciencias Sociales y en los documentos públicos. Su uso por parte de comunicadores, teóricos sociales y funcionarios tiene efectos en las políticas sociales y en los sujetos individuales y colectivos. El objetivo del texto, en este sentido, es analizar algunas transformaciones discursivas, que, desde la teoría social y desde los documentos de los organismos internacionales, desde hace varios años han naturalizado a esos significantes presentándolos como parte de la estructura ontológica del existente humano.

Artículos relacionados:

. Entrevista a Loïc Wacquant: "La marginalidad actual no se resuelve sólo con crecimiento y empleo" / Fabián Bosoer
. Una reflexión sobre la inseguridad / Juan S. Pegoraro
. Las inseguridad(es) en la Argentina

Una reflexión sobre la inseguridad

¿Qué se quiere decir con “inseguridad”? Esta pregunta dispara algunas reflexiones: la primera refiere a la pertinencia y actualidad (o urgencia) para la investigación en ciencias sociales de abordar este fenómeno social que de manera relevante está en la agenda discursiva de los gobiernos, de los medios de comunicación, de los planteamientos electorales y también de las demandas genéricas de la ciudadanía. Las noticias periodísticas abonan una campaña de alarma social ante la delincuencia violenta, lo que contribuye a reducir la problemática a un crecimiento de la maldad y crueldad de ciertas personas (jóvenes, pobres, excluídas, vulneradas, desocupadas). Mientras se evoca el discurso de la “ley y el orden”, la selectividad de la política penal deja intacta los grandes delitos del poder.

Artículos relacionados:

. Entrevista a Loïc Wacquant: "La marginalidad actual no se resuelve sólo con crecimiento y empleo" / Fabián Bosoer
. Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial / Susana Murillo
. Las inseguridad(es) en la Argentina

"La marginalidad actual no se resuelve sólo con crecimiento y empleo" / Loïc Wacquant

El fenómeno de la marginalidad está estrechamente vinculado a los sectores más avanzados del proceso económico, instalándose como un fenómeno duradero. Y las políticas de penalización, que apuntan a la reducción de la criminalidad, no hacen más que acentuar las causas de la inseguridad social y económica: si no se contempla el cuadro social en su totalidad, se continuará reproduciendo la marginalidad.

Artículos relacionados:

. Una reflexión sobre la inseguridad / Juan S. Pegoraro*
. Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial / Susana Murillo
. Las inseguridad(es) en la Argentina

Mensaje del Director General de la FAO sobre: "El derecho a la alimentación”

Cuando se aproxima el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos humanos, adoptados por la ONU en 1948, algunos, como el derecho a la alimentación, han pasado a un segundo plano en las agendas políticas o para la opinión pública. El 16 de octubre, la FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación, que supone el derecho inalienable de todo ser humano a contar con acceso regular a una cantidad suficiente de alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional y culturalmente aceptables para desarrollar una vida sana y activa. Es el derecho a poder alimentarse uno mismo de forma digna y autónoma, más que el derecho a ser alimentado.

Artículos relacionados:

. Retrato de Jean Ziegler: “El hambre, arma de destrucción masiva”
. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación / Jean Ziegler
. 12 Mitos sobre el hambre / Moore Lappé – Collins – Rosset – Esparza

Retrato de Jean Ziegler: “El hambre, arma de destrucción masiva”

Cien mil personas mueren de hambre o por sus secuelas inmediatas todos los días a pesar de que la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación señala que la agricultura mundial, con la capacidad actual de producción, podría alimentar sin problema a 12.000 millones de seres humanos, es decir, el doble de la población actual. El relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, es concluyente: “La muerte por hambre de cualquier niño no es una fatalidad, es un asesinato. Y el futuro es siniestro”.

Artículos relacionados:

. Mensaje del Director General de la FAO sobre: "El derecho a la alimentación”
. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación / Jean Ziegler
. 12 Mitos sobre el hambre / Moore Lappé – Collins – Rosset – Esparza

Cerca de seis millones de chicos son obligados a llevar una vida de esclavos

Sufren ataques, son explotados o violados regularmente. Lo denunció en un informe la organización no gubernamental británica "Save The Children", que además sostiene que grupos vinculados al tráfico infantil ganan hasta US$ 32 mil millones anuales.

Artículos relacionados:
.Políticas públicas y Trata de personas en Argentina
.Algunos aspectos legales sobre la Trata de personas / Martín Lozada
.El tráfico ilegal de seres humanos para la explotación sexual y laboral: la esclavitud del siglo XXI / Concepción Anguita Olmedo*

El tráfico ilegal de seres humanos para la explotación sexual y laboral: la esclavitud del siglo XXI

En el siguiente artículo, Concepción Olmedo focaliza la trata de personas en el marco del crimen organizado entendido como un fenómeno que debe ser leído a raíz de las características de la sociedad internacional globalizada. Para la autora, inmigración ilegal, blanqueo de dinero, tráfico sexual explotación laboral, narcotráfico y comercio de armas confluyen dando forma al segundo negocio criminal más lucrativo luego del tráfico de drogas.

Artículos relacionados:
.Políticas públicas y Trata de personas en Argentina
.Algunos aspectos legales sobre la Trata de personas / Martín Lozada
.Cerca de seis millones de chicos son obligados a llevar una vida de esclavos

Algunos aspectos legales sobre la Trata de personas

El informe sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en la Argentina elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) analiza algunas características de los casos ingresados en el sistema judicial. Dicho reporte fue efectuado en diciembre del 2006, a partir del análisis de cuarenta y siete expedientes de diversas jurisdicciones del país.

Artículos relacionados:
.Políticas públicas y Trata de personas en Argentina
.El tráfico ilegal de seres humanos para la explotación sexual y laboral: la esclavitud del siglo XXI / Concepción Anguita Olmedo*
.Cerca de seis millones de chicos son obligados a llevar una vida de esclavos

Políticas públicas y Trata de personas en Argentina / Susana Yappert*

El delito de trata de personas ha crecido en la Argentina de manera sostenida durante los últimos cinco años. Según especialistas en la materia, si el Estado no toma medidas implementando políticas para combatir este delito, la trata seguirá creciendo y las redes del crimen organizado, fortaleciéndose. Entrevista a Mercedes Assoratti**, coordinadora de la Fundación El Otro, organización que promueve la participación activa de los ciudadanos y dedicada a la lucha contra la trata de personas.

Artículos relacionados:
.Algunos aspectos legales sobre la Trata de personas / Martín Lozada
.El tráfico ilegal de seres humanos para la explotación sexual y laboral: la esclavitud del siglo XXI / Concepción Anguita Olmedo
.Cerca de seis millones de chicos son obligados a llevar una vida de esclavos

Crece la brecha entre ricos y pobres / Emir Olivares Alonso*

La pobreza en el mundo, lejos de disminuir, va en aumento debido a que impera un sistema económico que no sólo se olvida de ella, sino que la tolera y aprueba, aseguró Jan Pronk, ex jefe de la misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Sudán. Pronk aseguró que en los últimos 15 años la brecha entre ricos y pobres ha aumentado considerablemente, pues en la década de los 90 una persona de clase alta tenía 30 veces más que una pobre. Actualmente esa cifra es de 130 a uno.

Artículos relacionados:
. Este nuevo capitalismo está creando injusticias nuevas. Entrevista a Ignacio Ramonet*/ Fidel Vascós González**
. Aumenta el hambre en el mundo / Christopher Matthews
. Vivir con menos de 2 dólares diarios / Ismael Bermúdez