“Si el chico jamás ve a un adulto leyendo, no va a leer”

Escritora, también pintora, alguna vez librera y editora, alguna vez periodista, especialista en promoción de la lectura, la brasileña Ana Maria Machado ha desarrollado una obra que se proyectó al mundo. Ella escribe para chicos, para jóvenes, para grandes, pero es en el campo de la literatura infantil donde se especializó y obtuvo reconocimiento. Para definir esta literatura, Machado dice que es la que también pueden leer los niños.

Sobre el trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior

Lo que sigue es la traducción castellana de una transcripción editada en inglés de un conjunto de observaciones realizadas por Noam Chomsky vía Skype el pasado 4 de febrero para una reunión de afiliados y simpatizantes del sindicato universitario asociado a la Unión de Trabajadores del Acero (Adjunct Faculty Association of the United Steelworkers) en Pittsburgh, PA. Las manifestaciones del profesor Chomsky se produjeron en respuesta a preguntas de Robin Clarke, Adam Davis, David Hoinski, Maria Somma, Robin J. Sowards, Matthew Ussia y Joshua Zelesnick. La transcripción escrita de las respuestas orales la realizó Robin J. Sowards y la edición y redacción corrió a cargo del propio Noam Chomsky.

La paradoja de la información

Movimientos sociales de América Latina y Europa, el futuro de la prensa escrita, el legado de Hugo Chávez y los vaivenes del tablero geopolítico internacional analizados por el periodista español.

Presentó en la Argentina su último libro, Hugo Chávez. Mi primera vida,
resultado de más de 200 horas de conversaciones mantenidas con el líder bolivariano, a lo largo de más de cinco años de trabajo, en las que recuerda su infancia y su juventud y revela cómo se forjó políticamente el hombre que transformó Venezuela e influyó notablemente en la región centro y sudamericana. «Chávez es un milagro social, hay pocos ejemplos en la historia de un niño que haya nacido en las condiciones materiales en las que él nace y que haya llegado a una posición semejante, la del líder latinoamericano más conocido universalmente desde Fidel Castro», destaca el periodista y concluye: «Chávez es el primer presidente de Venezuela que se parece a la mayoría de los venezolanos».

El que a hierro vive

Este año el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda de La Boca, el Puente Viejo, cumple cien años y su presencia inquietante sobre el Riachuelo, especie de oscura poesía industrial del siglo XIX, plantea desafíos en un contexto de recuperación del castigado sur de la ciudad. En su centenario, el Puente será reinaugurado y, cuando vuelva a funcionar, se podrá solicitar a la Unesco su ingreso al Patrimonio de la Humanidad. Entretanto, Radar repasa la historia y el significado de este símbolo porteño, aislado e imponente.

Rankingmanía: PISA y los delirios de la razón jerárquica

No deja de ser una paradoja que la investigación educativa y la pedagogía hayan avanzado tanto, al mismo tiempo en que el debate público sobre la educación se haya empobrecido de una manera tan elocuente. En efecto, durante los últimos 50 años, las ciencias sociales han puesto de relevancia la complejidad de los procesos educativos, la multiplicidad de variables, dinámicas y tensiones que operan en el campo escolar, así como las dificultades de generalizar políticas, programas y reformas que desconsideren las especificidades que poseen los sistemas de educación en cada país o en cada región. Aunque el haber ido a la escuela parece dotar a todos los individuos de la capacidad necesaria para proponer una solución viable a la profunda crisis educativa que estamos viviendo, el desarrollo de la investigación sobre las instituciones escolares y la educación, han puesto de relevancia que opinar sobre el asunto suele ser más complejo de lo que habitualmente suponemos. También han puesto en evidencia que las generalizaciones y las recetas milagrosas suelen ocultar más que mostrar las dimensiones involucradas en los procesos de cambio educativo que atraviesan nuestros países. Entre tanto, cada tres años, el mundo parece detenerse en la víspera de la publicación de los resultados de una prueba que, milagrosamente, parece resumir los grandes secretos del presente y del futuro de la educación.

Lejos del prejuicio escolar

La carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA cumple 60 años y, sin embargo, para sus docentes y estudiantes, aún es necesario erradicar algunos prejuicios sobre esta ciencia, provenientes de las viejas clases de geografía en la escuela en las que sólo se enseñaban nombres de ciudades capitales y a marcar ríos en los mapas. Aquella concepción de tipo enciclopédico, estática, más relacionada con lo natural que con lo social, es superada hoy por “una disciplina dinámica, que permite comprender problemas y conocer la realidad, una herramienta de conocimiento fundamental para el cambio social”, asegura Adriana Villa, directora de la carrera, en diálogo con Página/12.

A la escuela no se va a estudiar

En estos días, con las tomas de varios colegios de la Ciudad de Buenos Aires, algunos periodistas atacan duramente a los muchachos y a las chicas, utilizando como ariete, para ello, un latiguillo rémora de las dictaduras: “A la escuela se va a estudiar”.

Parece una verdad obvia e inconmovible, pero, ¿es verdad?

Esta frase surge de la concepción de que el rol de la escuela es exclusivamente la transmisión de conocimientos. Se trata de una batalla cultural que debemos librar, diciendo claramente que a la escuela no se va a estudiar.

¿Qué es la dialéctica?

Este texto es una conferencia, cuyo nombre original es Was ist Dialektik?, dictada por Alexandre Kojève (1902-1968) el 26 de junio de 1967, en la Universidad Libre de Berlín y reproducida, por la Deutsche Zeitschrift für Philosophie, Berlín 50 (2002) 2, pp. 317-329. Kojève aborda la dialéctica, a través del lenguaje.