Setentismo

Hablar de una falsa agenda post eleccionaria en la que machaca una porción del establishment económico y los medios hegemónicos presupone la existencia de otra: la verdadera. Las agendas, por supuesto, siempre son sospechosas de reflejar sólo los gustos de quienes las formulan, pero no todo es subjetividad. En economía existen los hechos. Como ya definía William Petty en el temprano siglo XVII: es posible razonar a partir de “números, cantidades, pesos, medidas”.

El modelo económico iniciado en 2002, primero desordenadamente y después de 2003 con mayor consistencia, partió de asumir un dato constituyente de la economía local: la existencia de una Estructura Productiva Desequilibrada (EPD). Es decir, con un sector primario más productivo que el industrial debido, principalmente, a la fertilidad del suelo.

Siguiendo formulaciones setentistas, las publicadas por Marcelo Diamand en 1973 (Doctrinas económicas, desarrollo e independencia), se recurrió a dos instrumentos básicos de política: los tipos de cambio diferenciales (retenciones más altas al sector de mayor productividad) y compensación de la devaluación vía subsidios. Así, a la vez que el tipo de cambio favorable permitía la recuperación de las exportaciones de todas las economías regionales, tanto las de base agraria como las industriales, retenciones y subsidios posibilitaron el sostenimiento de la demanda interna. Un verdadero círculo virtuoso que generó, a distintas velocidades, la expansión y mejora del empleo y la distribución del ingreso. Para no abrevar en el falso dilema agro-industria (falsedad ya formulada por la explicación diamandina) es necesario subrayar que la recuperación exportadora no fue sólo de la industria, sino de todos los sectores. Dicho en términos electorales: por eso el campo votó a Cristina en 2007 y muy probablemente vuelva a hacerlo en 2011.

Salvo en la trasnochada visión de algunos economistas noventistas, esos que añoran la prevalencia de la magia ordenadora de “los mercados”, que hoy determinarían un tipo de cambio “financiero-sojero” recontra bajo, hoy no existen mayores controversias sobre este camino. Pero visto a casi 40 años de la publicación de la obra de Diamand y a medio siglo de las primeras discusiones, resulta de interés recordar que estas ideas económicas, no surgieron en el vacío, sino que fueron parte de un igualmente viejo debate de la economía local: el de la industrialización sustitutiva de importaciones y las crisis cíclicas del balance de pagos.

La secuencia de entonces era que la economía crecía, aparecía la inflación, se producía un deterioro cambiario y recrudecía la puja distributiva que, por lo general, se resolvía con una devaluación. En la producción, en tanto, ocurría que la industria demandaba insumos importados que se compraban con las divisas que, mayoritariamente, generaban las exportaciones agropecuarias (lo que desde siempre dio pábulo a la idea falsa del “campo” como generador de “riqueza”). Diamand sostenía que la limitación de esta industrialización “sustitutiva” era que cuanto más crecía demandaba proporcionalmente más insumos importados, agudizando la restricción externa y desencadenando las crisis. Interpretaba que no alcanzaba con proteger la producción fabril de las importaciones, sino que era necesario, también, promover sus exportaciones. Ya a fines de los ’80 remarcaba que no bastaba con “querer desarrollar el mercado interno”, sino que era necesario “conseguir las divisas para subsanar las restricciones que lo traban”. El papel de las exportaciones, explicaba, no es reemplazar el consumo interno, “sino proveer combustible necesario para que pueda mantenerse y crecer”.

Una extrapolación al presente de estas ideas, en particular de la secuencia pendular que entraña la aparición de la restricción externa, no es posible sino a través de un largo listado de diferencias, tanto del contexto global como del local. Sin embargo, tras la fuerte expansión iniciada en 2003, a partir de 2007 las viejas tendencias comenzaron a reaparecer: inflación, deterioro cambiario, reducción del superávit comercial, recrudecimiento de la puja distributiva y, también, presiones devaluatorias para resolver los desequilibrios.

En Ensayos en honor a Marcelo Diamand (P. Chena, N. Crovetto y D. Panigo, compiladores), de reciente publicación, Fabián Amico y Alejandro Fiorito destacan algunos riesgos ya señalados por Diamand. En particular, uno de los principales problemas “característicos” de las EPD, que “el salario real puede crecer y la moneda doméstica apreciarse más allá del punto en el cual el sector industrial pierde su competitividad ya que existe otro sector (primario) más productivo por razones de dotación natural que lo permite desde el punto de vista del equilibrio externo”. Esta posibilidad, que mientras dura baja la conflictividad política y el riesgo de la inflación cambiaria (la desatada por al devaluación en un escenario de puja distributiva), es el marco de los ciclos de stop and go y es, a su vez, el “gran dilema” de las EPD: “El objetivo de una mayor inclusión social a través de un mayor nivel de actividad y de empleo (...) puede aparecer como contradictorio con el sostenimiento mismo de la paridad cambiaria real debido al ajuste salarial que, tarde o temprano, sigue a la reducción paulatina del desempleo”. Y es precisamente de este dilema de donde surge, primero, la explicación de la inflación por puja distributiva y, luego, la aparición de la restricción externa por revaluación cambiaria.

Cualquier coincidencia de estos procesos con el presente no es sólo casualidad. El gran debate de la “agenda verdadera” es qué hacer para conducir las nuevas viejas tendencias

Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo

CEPLAD

Charla-debate

“Crisis económica internacional”

Con motivo de la Charla-debate “La crisis internacional” realizada por el Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo (CEPLAD) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dicha institución ha hecho circular como material de lectura el primer capítulo de la tesis “La filosofía de la historia inherente al debate entre Hayek y Keynes. Una tesis sobre los problemas del empleo, el ciclo económico y la moneda”, de Pablo Losoviz Adaui.

Adiós a María Elena Walsh

A continuación, reproducimos una de las últimas entrevistas brindadas por la escritora María Elena Walsh, fallecida el pasado lunes 10 de enero del año 2011. Creadora de personajes entrañables, como Manuelita la tortuga, y de canciones inolvidables, fue una de las grandes figuras de la cultura popular del siglo XX. Escribió más de 40 libros y no esquivó nunca –ni siquiera en dictadura– el debate político.

Anne Chapman, un chamán de los confines

Fue una arqueóloga francesa quien le contó por primera vez a Anne Chapman (es inevitable pensar que mientras caminaban por una sala del Museo del Hombre) sobre una mujer que vivía en el lado argentino de la Isla de Tierra del Fuego, y que era la última representante de una cultura extinguida: los Selk’nam, más conocidos como Onas. Anita, como la llamaban cariñosamente sus compañeros de estudios en la Universidad Autónoma de México, siempre agradeció la valiosa contribución de su amiga.

Política de nombres

Durante muchos años, se les ha pedido a sucesivos directores de la Biblioteca Nacional, que procedan a cambiar el nombre de la Hemeroteca, denominada Gustavo Martínez Zuviría. En mi caso personal, recibí durante cinco años este reclamo por parte de numerosas organizaciones y personas. Se trataba de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados –en dos oportunidades-, de importantes intelectuales de nuestro país y del exterior, y de instituciones vinculadas a la memoria del Holocausto.

La era de los cuerpos formateados

El auge de la cirugía, la pérdida de la humanidad sensible, el abandono de la singularidad y la caída de los lazos afectivos son algunas de las problemáticas de las sociedades contemporáneas que estudia el antropólogo francés David Le Breton. "Hay una clonación generalizada", afirma en este diálogo.

Artículos relacionados:
. Elogio del aburrimiento / Santiago Alba Rico
. "El cuerpo es la nueva utopía" / Entrevista a Paula Sibilia
. Post scriptum / Gilles Deleuze
. Un mundo nuevo y cruel / Zygmunt Bauman

"El cuerpo es la nueva utopía"

Los fenómenos sociales asociados a la evolución tecnológica (o viceversa) son el eje de las investigaciones de Paula Sibilia. Después del esclarecedor ensayo La intimidad como espectáculo, Sibilia apunta los cañones a otro "furor" del siglo XXI, el culto al cuerpo. Y escribe sobre ello: "La idea es contestar a la pregunta qué cuerpo es éste". Su nuevo objeto de análisis le confirma además todas las sentencias sobre la generación de Internet. "Aunque no tengan nada para decir, muchos jóvenes se construyen a sí mismos como si fueran una celebridad", sugiere.

Artículos relacionados:
. Elogio del aburrimiento / Santiago Alba Rico
. La era de los cuerpos formateados / Entrevista a David Le Breton
. Post scriptum / Gilles Deleuze
. Un mundo nuevo y cruel / Zygmunt Bauman