El bosque que no tapa al árbol
El aborto no distrae. Integra, complementa y robustece una única lucha
El dólar, un enfermo terminal
El dólar estadounidense, que debe su supremacía entre otras circunstancias al ya superado acuerdo de Bretton Woods de julio de 1944 que dio origen al sistema monetario y financiero internacional y a sus instituciones como el Fondo Monetario y el Banco Mundial, pierde fuelle como moneda de reserva del mundo.
Más ajuste significa la defunción del mercado interno y las Pymes
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) afirma que las medidas dispuestas por el Gobierno ante la escalada del dólar están dirigidas a emitir señales hacia “los mercados” en detrimento de la actividad productiva y del mercado interno.
Quemar las naves
El margen de maniobra en materia de política monetaria se le acota al gobierno con el paso de los días
Deuda externa: el crimen distributivo perfecto
Pocas políticas redistributivas contra las mayorías son más eficaces que el endeudamiento externo
Descalibrados
El saldo concreto en la cuestión económica de la conferencia de prensa que lideró Marcos Peña fue el reconocimiento del fracaso oficial en materia inflacionaria. La modificación de las metas anunciada por Nicolás Dujovne, en teoría definidas por el Banco Central aunque anunciadas por el Poder Ejecutivo, un día después de la aprobación del Presupuesto 2018 que tiene anotada otra previsión de la tasa de inflación, es una derrota conceptual y política para el hoy devaluado presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.
El precio del dólar, en medio de un cruce de internas tupido
Devaluar puede ser un atajo que conduzca a ningún lugar o a lugares demasiado riesgosos, como sostiene Luis Etchevehere, el ex presidente de la Sociedad Rural hoy en papel de ministro de Agroindustria. Aun así, los efectos del dólar barato asoman todo el tiempo y asoman por todas partes.
Verano verde: demanda de dólares fue la mayor en 15 años
El verano terminó con la mayor demanda de dólares, a través de bancos, de los últimos 15 años. El tipo de cambio bajo, las vacaciones en el exterior y una leve incertidumbre, que generaron el efecto Donald Trump -en el exterior- y el rebote de la inflación -a nivel local-, llevaron al público minorista a volcarse en masa a la compra de billetes por ventanilla y por homebanking, como no lo hacían desde hace más de una década.
Argendólares
Compartimos la columna de economia politica de Martín Burgos en Radio Rebelde 740.
La muerte del M3
“El sector financiero ha redefinido la democracia con afirmaciones de que la Reserva Federal debe ser ‘independiente’ de representantes democráticamente elegidos, a fin de actuar como el lobista de la banca en Washington. Esto exime al sector financiero del proceso político democrático, a pesar de que la planificación económica actual está ahora centralizada en el sistema bancario. El resultado es un régimen de manejos entre poseedores de información privilegiada y la oligarquía”
Michael Hudson