Algunas reflexiones sobre los mecanismos de exacción de la renta impositiva nacional

El rol hegemónico de las empresas multinacionales les ha permitido delinear e imponer una planificación global (neocolonialismo), pseudo-judicial (CIADI) y fiscal nocivas, en la que se destacan –respecto de esta última– dos instrumentos centrales diseñados en su beneficio (y correlativo perjuicio de los intereses nacionales de nuestros países): los paraísos fiscales y las ficciones de contratos entre empresas integrantes de un mismo conjunto económico (matrices, filiales, sucursales, económicamente vinculadas). En lo que respecta a los paraísos fiscales, la legislación impositiva argentina contiene algunas normas dirigidas a desbaratar su utilización.

Tratando de volver al neoliberalismo

El Foro de Convergencia Empresarial presentó el pasado lunes un documento denominado "Bases para la Formulación de Políticas de Estado". Participan de ese foro una treintena de cámaras, entre las que se cuentan ABA (Asociación de Bancos de la Argentina); AEA (Asociación Empresaria Argentina); BCBA (Bolsa de Comercio); FAA (Federación Agraria Argentina); SRA (Sociedad Rural Argentina) y UIA (Unión Industrial Argentina). También participa IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), y adhieren la Fundación Libertad, la Fundación Mediterránea y conocidos colegios de profesionales.

Precios de transferencia

El concepto precios de transferencia no está incluido en el debate económico habitual pese a que es una cuestión muy importante para comprender aspectos vinculados a la elusión y evasión impositiva, la fuga de capitales y a las dificultades de la industrialización por sustitución de importaciones. Es una noción que debería adquirir mayor densidad política para abordar la restricción externa, expresión de la fragilidad de la estructura económica argentina. Los protagonistas son las firmas multinacionales en una economía abierta con elevada concentración, extranjerización y con un marco legal para la inversión extranjera marcadamente liberal, herencia de la dictadura cívico-militar consolidada en la década del ’90.

Precios de transferencia es un concepto contable relacionado con los balances presentados al fisco donde opera la filial, pero tiene un efecto que excede la cuestión impositiva, debido a que ha pasado a ser utilizado como vía de fuga de capitales, e indirectamente para resistir políticas públicas promotoras del desarrollo de proveedores locales o de producción de componentes nacionales de esas mismas firmas.

El marco económico de la Semana Santa de 1987

Al momento del primer levantamiento carapintada, los sectores beneficiados por la dictadura militar y sus socios, los grandes bancos acreedores, ya habían logrado que el gobierno de Raúl Alfonsín legitimara la espuria deuda externa generada por ellos mismos tras el golpe del 24 de marzo de 1976, con lo cual el Estado Argentino terminaba por aceptar y convalidar una deuda de 46.000 millones de dólares de esa época (65% de nuestro Producto Bruto Interno). Pero el plano de la discusión ya era otro; reconocida la deuda, había que pagarla, y para eso tenían proyectado lo que después se conoció como el Plan Baker.

Fortunas rápidas y el impuesto sobre las transacciones financieras

El mejor bateador de béisbol y los peces gordos de Wall Street ejercen sus oficios en un mundo de alta velocidad. Ese bateador ganará más de 250.000 millones de dólares en la próxima década. Los peces gordos se disponen a 'ganar' asombrosamente más.

El “infielder” [jugador con puesto defensivo en béisbol] del Detroit Tigres, Miguel Cabrera, puede o no llegar a ser, en el momento en que se retire, el mejor bateador de la historia del béisbol. Pero Cabrera ya es titular de una distinción histórica. El mes pasado, justo antes del día de la apertura de las Grandes Ligas 2014, el bateador, de 31 años de edad, se convirtió en el jugador de béisbol profesional de Estados Unidos mejor pagado de todos los tiempos.

El retrato de una ciudad

Una de las críticas más repetibles al macrismo en funciones es su visión superficial de las cosas, sus políticas para la foto y su evidente prioridad de que Mauricio Macri llegue a la presidencia. El interés no es realmente gobernar la ciudad sino posicionarse para 2015, lo que lleva a una real indiferencia por los problemas de fondo de esta Buenos Aires. Los macristas hacen agua en cuanto se les pide complejidad, como andan haciendo los jueces, y se aburren notoriamente con las tareas a largo plazo, como solucionar las inundaciones u ordenar el tránsito.

La rivalidad euro-dólar

La crisis de deuda soberana europea iniciada en 2010, que siguió a la crisis de las hipotecas subprime estadounidense de 2007-2008, reveló la fragilidad de los cimientos de la Unión Económica y Monetaria (UEM) de la Comunidad Europea, en marcha desde 2002, a través del euro como moneda única de curso legal.

Brasil: el monopolio mediático y su terror económico

La economía brasileña creció el 2,4% el año pasado. En febrero, de nuevo, se batió el record en la generación de empleo en Brasil. Los salarios siguen subiendo por encima de la inflación. La inflación está controlada, por debajo del 6% anual.

Pero dos institutos – Ibope y Datafolha – publican encuestas más o menos iguales: el apoyo al gobierno habría caído entre un 6 y un 7%, según su interpretación, por “pesimismo económico”. ¡En una de ellas se llega al espantoso resultado de que la política de generación de empleo tendría el rechazo del 54% de la población, cuando se está prácticamente con pleno empleo en Brasil!

Crisis financiera y trabajo femenino

En este artículo se examinan las cuestiones del empleo femenino y el trabajo digno, en el contexto de la crisis económica y financiera mundial actual. Se reconoce el papel sintomático del trabajo en el sector informal, se considera el impacto en los trabajadores de las microempresas, los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores no remunerados en las empresas familiares y las actividades de asistencia. El enfoque se centra en las implicancias de la crisis actual para las trabajadoras, y en cómo las políticas gubernamentales (especialmente las políticas fiscales) y los mercados laborales respondieron durante la crisis.

Anteojeras

The Economist ha tenido la gentileza de ilustrar, en apenas cinco páginas, acerca de las causas y consecuencias de los avatares sufridos por la economía argentina en los últimos cien años. A su modo de ver, se trata de una tragedia porque sufrimos un siglo de declinación. No perderemos tiempo criticando la adjetivación, ya que todos entendemos que se trata de una metáfora, y reconoceremos que esa declinación se mide en relación con los países más desarrollados. Pero este formato comparativo es engañoso. Con una vara similar, por ejemplo, se podría hablar del medio siglo perdido de Estados Unidos, o de Europa, siempre y cuando se lo mida contra el fantástico desarrollo reciente de Japón, de Corea del Sur o incluso de China.