Base y punto de partida
“Al mismo tiempo que procuraría una tasa de inversión controlada socialmente con vista a la baja progresiva de la eficiencia marginal del capital, abogaría por toda clase de medidas para aumentar la propensión a consumir, porque es improbable que pueda sostenerse la ocupación plena, con la propensión marginal existente, sea lo que fuera lo que hiciéramos respecto a la inversión. Cabe, por tanto, que ambas políticas funcionen juntas – promover la inversión y al mismo tiempo, el consumo, no simplemente hasta el nivel que correspondería al aumento de la inversión con la propensión existente del consumo, sino a una altura todavía mayor” John M. Keynes – “La Teoría General de la Ocupación, el Interés, y el Dinero” Fondo de Cultura Económica. Ed.2008
La frase pertenece al libro citado que se publicó en enero de 1936 como respuesta a la crisis del año 1929. El mérito innegable del autor es que, en lugar de analizar la economía desde la tasa de ganancia de las empresas, volvió al origen de la ciencia que consiste en ver la economía como un todo, y con ello, John M. Keynes se da cuenta de la imperiosa necesidad de la intervención estatal que permita igualar la demanda con el producto.
El rol de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur en las políticas de integración del MERCOSUR
El propósito del presente trabajo es reflexionar acerca de la relevancia que ha tenido la “Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS)” en la construcción ideológica que envolvió al proceso de integración regional en el MERCOSUR. Particularmente, intentaremos, en base al análisis de los documentos publicados por dicha institución, trazar comprensiones que puedan develarnos la importancia que la CCSCS ha tenido a la hora de nutrir, en términos normativos, de una “dimensión social” al proceso integracionista. Concluiremos que la CCSCS ha tenido un significativo rol a la hora de poner en la agenda mercosureña temas de “cohesión social” como complemento al enfoque integracionista basado en la competitividad comercial y productiva.
La globalización ha planteado una crisis no sólo sobre las soberanías estatales, como ya ha sido extensamente difundido (Held, 1997), sino que también ha planteado una crisis sobre las tradicionales estrategias sindicales.
Declaración de Ecuador sobre la solicitud de asilo de Julian Assange
Declaración del Gobierno de la República del Ecuador sobre la solicitud de asilo de Julian Assange
El 19 de junio de 2012, el ciudadano de nacionalidad australiana Julian Assange, se presentó en el local de la Embajada del Ecuador en Londres, a fin de solicitar la protección diplomática del Estado ecuatoriano, acogiéndose a las normas sobre Asilo Diplomático vigentes. El requirente ha basado su pedido en el temor que le produce la eventual persecución política que podría sufrir en un tercer Estado, el mismo que podría valerse de su extradición al Reino de Suecia para obtener a su vez la extradición ulterior a aquel país.
El Gobierno del Ecuador, fiel al procedimiento del Asilo, y atribuyendo la máxima seriedad a este caso, ha examinado y evaluado todos los aspectos implicados en el mismo, particularmente los argumentos presentados por el señor Assange para respaldar el temor que siente ante una situación que esta persona percibe como un peligro para su vida, su seguridad personal y su libertad.
Declaración de Guayaquil en respaldo a la República del Ecuador.
El Consejo de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de UNASUR reunidos extraordinariamente en la ciudad de Guayaquil, el 19 de agosto de 2012,
Considerando:
Que el señor Ministro de Relaciones Exteriores Comercio e Integración del Ecuador, informó al Consejo que el ciudadano Julián Assange, solicitó el 19 de junio de 2012, asilo político en la Embajada de la República del Ecuador en Londres, asunto sobre el cual los Gobiernos del Ecuador, del Reino Unido y Suecia, han venido sosteniendo conversaciones diplomáticas acerca del pedido de extradición de señor Assange y sobre el pedido de asilo;
Que el Ecuador se encontraba analizando el pedido de asilo de acuerdo a los principios de protección de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional;
Que el 15 de agosto el Gobierno de la República del Ecuador informó públicamente haber recibido del Reino Unido una Ayuda Memoria en la que amenaza con “tomar acciones para arrestar al Sr. Assange en las instalaciones actuales de la Embajada” invocando su ley nacional sobre instalaciones Diplomáticas y Consulares de 1987 (Diplomatic and Consular Premises Act 1987) ;
Que de acuerdo al artículo 22 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961- de la que el Reino Unido es signatario- “los locales de la Misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin el consentimiento del Jefe de la Misión” y, que “los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución”;
Que de acuerdo a los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, los Estados deben abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza o de actuar de cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas en sus relaciones internacionales, así como solucionar sus diferencias de manera pacífica.
Que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el Comunicado de Prensa SC/10463 de 29 de noviembre de 2011, condenó en los términos más enérgicos violaciones a la inmunidad diplomática y recordó el principio fundamental de la inviolabilidad de las misiones diplomáticas y oficinas consulares de los Estados receptores en relación a lo establecido en la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares.
Declara:
1. Manifestar su solidaridad y respaldar al Gobierno de la República del Ecuador ante la amenaza de violación del local de su misión diplomática.
2. Reiterar el derecho soberano de los Estados de conceder asilo.
3.- Condenar enérgicamente la amenaza del uso de la fuerza entre los Estados así como reiterar la plena vigencia de los principios consagrados en el Derecho Internacional, el respeto a la Soberanía y el fiel cumplimiento de los Tratados Internacionales.
4. Reafirmar el principio fundamental de la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas y oficinas consulares y la obligación de los Estados receptores, en relación a lo establecido en la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares.
5.-Reafirmar el principio de Derecho Internacional en virtud del cual no puede invocarse el derecho interno para no cumplir una obligación de carácter internacional, como así está reflejado en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.
6.- Reiterar la vigencia de las instituciones del asilo y del refugio para proteger los Derechos Humanos de las personas que consideren que su vida o integridad física se encuentra amenazada.
7.- Exhortar a las Partes a continuar el diálogo y la negociación directa en procura de una solución mutuamente aceptable con arreglo al Derecho Internacional.
Guayaquil, 19 de agosto de 2012
En el texto también exhortó "a las partes a continuar el diálogo y la negociación directa en procura de una solución mutuamente aceptable con arreglo al derecho internacional".
Asimismo, la declaración de Guayaquil reiteró el derecho soberano de los Estados de conceder el asilo, condenó la amenaza del uso de la fuerza entre los estados y reiteró la plena vigencia de los principios consagrados en el Derecho Internacional, el respeto a la soberanía y el fiel cumplimiento de los tratados internacionales.
De igual manera, la Unasur reafirmó el principio fundamental de inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas, así como el principio de derecho internacional en virtud del cual "no puede invocarse el derecho interno para no cumplir una obligación de carácter internacional".
La Unasur también reiteró la vigencia de las instituciones de asilo y refugio para quienes consideran que su vida o integridad física se encuentra amenazada.
La cita de las autoridades diplomáticas de la Unasur se suma a la que tuvo lugar ayer, también en Guayaquil, de los delegados de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Asimismo, ocurre tres días después que Ecuador concediera asilo a Assange, que se refugió en la embajada de Ecuador en Londres el pasado 19 de junio.
Assange, uno de los principales responsables de la divulgación de documentos secretos, especialmente de Estados Unidos a través de WikiLeaks, es requerido por Suecia para investigaciones de acusaciones de supuestos delitos sexuales.
Ecuador ha señalado que otorgó el asilo ante la falta de garantías por parte del Reino Unido y Suecia de que Assange no sería extraditado a un tercer país donde su vida podría correr peligro.
Parques Industriales: Luz verde para producir futuro
“En un parque, la industria se vive de otra manera, La cuestión impositiva tiene su impacto en el día a día, pero lo principal es que el parque cambió nuestras vidas. Sucede que en el ejido de la ciudad, por más buena relación que una empresa mantenga con sus vecinos, siempre hay conflicto. De modo que radicarse allí es una excelente solución para todos; en particular, porque da proyección de futuro y previsibilidad a las inversiones. Por eso apostamos a la potencialidad de una futura red de parques industriales”. (Horacio Lamberti en la UIA).
Tanto en las grandes urbes y sus localidades satélites, como aquellas dotadas de una menor densidad habitacional, con recobrado brío avanza una tendencia que conduce a las empresas locales más competitivas a afincar sus instalaciones fuera del ejido urbano, integrando crecientes conglomerados productivos con gran potencial de desarrollo.
En principio imperceptible, este fenómeno fue cobrando un impulso arrollador durante los últimos años. Una ola verde se ha extendido a lo largo y ancho del país que produce bienes y servicios; y no sólo por razones ecológicas o de conveniencia circunstancial.
Brasil: Crisis financiera internacional y políticas anticíclicas
En este trabajo se evalúa la eficacia de las medidas anticíclicas adoptadas por el gobierno brasileño para mitigar los efectos de la crisis de las hipotecas de alto riesgo. En este contexto, se analizan las repercusiones de las políticas monetaria, fiscal y crediticia en algunos de los principales agregados macroeconómicos. El análisis empírico reveló que la política crediticia expansionista fue un factor decisivo para aumentar el consumo de las familias y el producto agregado durante el período de la crisis. Mientras que la política monetaria expansionista también fue importante para incrementar el producto agregado durante dicho período, los gastos relativos a las inversiones no resultaron sensibles a las políticas anticíclicas.
A comienzos de la década de 2000, pero sobre todo entre 2003 y 2007, la economía mundial presentaba un marcado dinamismo, acompañado de altas tasas de crecimiento económico y estabilidad de los precios, de manera tal que se creía que los gobiernos habían dominado los ciclos económicos.
“La variable central es continuar creciendo, lo demás se acomoda”
Entrevista. Héctor Valle. Titular de FIDE. El economista destacó la importancia del mercado interno, relativizó las críticas de la ortodoxia, subrayó el rol indelegable del Estado, y enfatizó la necesidad de planificar y comunicar los grandes objetivos del Gobierno.
“Sin duda no se va a cumplir la pauta presupuestaria, la economía no va a crecer un cinco por ciento, pero no ha ocurrido ninguna de las catástrofes que se anunciaban”, señala Héctor Valle. Según su visión, el desequilibrio fiscal que registran las cuentas públicas es muy manejable. En este sentido, su análisis destaca que el país ha atendido sus deudas y lo seguirá haciendo. Un panorama que en el plano externo no duda en calificar como “muy alentador hacia el futuro” y que se completa con “la importancia y el efecto dinamizador de la demanda interna”. La visión, sin embargo, está lejos de caer en ingenuidades y trasciende las fronteras para colocar al país en el contexto global: “La crisis en la cual está metido el sistema capitalista, tal y como lo conocimos hasta ahora, es sistémica. No es una crisis que se resuelva modificando algunas regulaciones. No le encuentran la vuelta. Ya se está hablando de una desaceleración fuerte de Alemania, y el impacto sobre China es inevitable. Pretender que la Argentina esté ajena sería demasiado sesgado”
Avance sojero
“El genocidio del general Roca continúa hoy en Tucumán”, denunció la comunidad Indio Colalao, del norte provincial, que sufrió dos represiones de la policía para ser desalojados del territorio que habitan desde el 1600. También enfrentaron 25 pedidos de detención por no acatar el desalojo y dos miembros de la comunidad estuvieron apresados durante doce días. El motivo: 19 mil hectáreas que empresarios pretenden destinar a campos de soja. “Jueces y políticos violan nuestros derechos y sólo benefician a los que tienen dinero”, acusó Cynthia Ovejero, vocera de la comunidad.
La comunidad Indio Colalao vive en Riarte, norte de Tucumán, casi al límite con Salta. La historia de la comunidad incluso da nombre a la localidad (Martín Riarte, comunero diaguita del siglo XVII, es ancestro de la actual comunidad Colalao y de él proviene el nombre del lugar).
Paraísos de la evasión
Una comisión de investigación del Senado norteamericano acababa de revelar en un informe de más de 300 páginas las actuaciones poco claras del banco. Una investigación abrumadora: Hsbc no sólo ha favorecido la evasión fiscal, sino que ha cerrado los ojos ante prácticas criminales. Ha mirado para otro lado ante el blanqueo de dinero y el tráfico de drogas y de armas en México, los lazos con el terrorismo en Arabia saudita, o el financiamiento de armas en Sudán o en Irán.
Cómo no establecer una relación? La semana pasada estallaba un nuevo escándalo. Tras Goldman Sachs, JP Morgan, Barclays, UBS, era el turno de HSBC de ser atrapada con las manos en la masa. Una comisión de investigación del Senado norteamericano acaba de revelar en un informe de más de 300 páginas las actuaciones poco claras del banco. Una investigación abrumadora: HSBC no sólo ha favorecido la evasión fiscal, sino que ha cerrado los ojos ante prácticas criminales. Ha mirado para otro lado ante el blanqueo de dinero y el tráfico de drogas y de armas en México, los lazos con el terrorismo en Arabia saudita o el financiamiento de armas en Sudán o en Irán.
Lucha de ideas y conveniencias
La palabra de Joseph Stiglitz le da legitimidad teórica al modelo económico del gobierno argentino. La experiencia argentina le brinda una demostración práctica al modelo teórico que defiende. Esas conveniencias mutuas se dieron cita ayer en Casa de Gobierno y ofrecieron un solo mensaje a dos voces al país y al mundo. La voz política, la voz ejecutiva, la de la responsabilidad en gestión de gobierno, la de Cristina Fernández, estuvo dirigida principalmente al frente interno, en donde se debate con más énfasis a cada momento la validez de las políticas de hiperactividad de la gestión pública, como regulador o activador según el caso. Pero también al frente externo, sobre todo al latinoamericano, con una convocatoria muy precisa. La otra voz, la académica, la analítica, la de Stiglitz, estuvo destinada a sus contendientes en el plano de las ideas, pero de las ideas aplicadas, las que se imponen hoy en Europa y gobiernan los organismos internacionales de crédito. Ambos se prodigaron elogios. Ambos se sintieron bien acompañados.
El discurso de Stiglitz es, en la actualidad, un relato explicado de los hechos de los últimos treinta y cinco años: la crisis de inicios de los ’80 de Estados Unidos y cómo se le trasladó el costo a Latinoamérica; de la imposición de las políticas neoliberales desde fines de los ’80 y en la década siguiente con consecuencias nefastas; de la crisis hipotecaria en particular y financiera en general, que derivó en la aplicación de políticas de austeridad que engendraron una crisis todavía peor. Cuenta la crisis de la deuda como un designio nefasto del modelo, pero anuncia que hay salida, que no es otra que el default y la reestructuración de la propia deuda. Y avisa que Europa va en camino inverso al de la salida, con España y Grecia como mascarón de proa de una nave que va derecho a estrellarse. La falla fundamental, subraya, es el diseño de la Eurozona: si no se corrige, no hay solución. Se comprende que para Stiglitz la experiencia argentina sea el laboratorio soñado, la demostración práctica que les da la razón a todas sus formulaciones. Las actuales, no tanto las que planteaba como funcionario de organismos internacionales.
La presidenta argentina toma el discurso del Nobel de Economía y se lo expone a la sociedad, como diciendo “¿vieron? Se los dice él, si no me creen a mí”, y mete un debate mundial en la disputa política interna, tantas veces ciega frente al contexto internacional. Cristina se regodea en el relato de Stiglitz y termina aceptando el desafío que el laureado norteamericano le lanza al país: el de hacer frente a una etapa con renovadas complicaciones, la que plantea un mundo en crisis (para el cual no propone soluciones, simplemente deja un “ojalá tengan suerte y la enfrenten con éxito”).
La anfitriona sienta las bases de la respuesta a las presentes circunstancias: insistir en la defensa de la demanda agregada, sumando sobre todo a aquellos sectores que todavía no son parte del gran mercado de consumo y convocando a las naciones de América del Sur a actuar mancomunadamente. Menciona en particular a Brasil y Venezuela, pero incluye a toda la región en su planteo. “Todos juntos, como en un scrum, no por generosidad sino actuando inteligentemente, porque estar juntos es lo que más nos conviene.”
Inteligentemente juntos, como Cristina Kirchner y Joseph Stiglitz.