Discursos Completos de Joseph Stiglitz y Cristina Kirchner en el Seminario sobre Economía
El pasado 13 de agosto en el "Seminario de políticas para superar el endeudamiento soberano", el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz inició su exposición aludiendo a las crisis, al endeudamiento y a las alternativas de solución y en ese sentido comentó que "Argentina demostró que no fue fácil pero que es posible responder a la crisis con una reestructuración de la deuda, haciendo posible que la economía pueda seguir adelante".
La Presidenta Cristina Fernnández de Kirchner habló junto con el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y advirtió que los políticos necesitan nuevas herramientas teóricas para tomar decisiones, porque de lo contrario éstas las toman "los mercados y los directorios de los bancos".
Estrategias de desarrollo y regímenes legales para la inversión extranjera
La política en relación al capital extranjero está decisivamente condicionada por el régimen de acumulación dentro del cual la misma es implementada. Es en realidad un elemento central de ese régimen.
Ese régimen no es independiente del dominante en cada fase de la economía mundial, es decir, del conjunto de relaciones políticas, económicas e institucionales en que se asienta el orden internacional implementado por la potencia hegemónica y que se traduce en una cierta división internacional del trabajo y características específicas de los flujos internacionales de capital en cuanto a sus modalidades y orientación sectorial.
Ese régimen condiciona las posibilidades de inserción en la economía mundial de las distintas fracciones nacionales del capital e incide, en virtud de ello, sobre la relación de fuerzas entre esas fracciones. Pero, en cada país, es la relación de fuerzas entre el conjunto de las clases sociales, ella misma resultado, en buena medida, de las características revestidas por el anterior proceso de acumulación y las luchas políticas y sociales desarrolladas en su seno, la que determina en definitiva el régimen de acumulación dominante en el mismo, el rol asignado en éste al capital extranjero y las modalidades que asume su regulación. Esto explica que en el marco de un mismo régimen internacional de acumulación las regulaciones al capital extranjero presenten acentuadas diferencias.
Retrato de un joven economista: La evolución de las opiniones de Raúl Prebisch sobre el ciclo económico y el dinero, 1919-1949
En este artículo se analizan los aportes menos conocidos de Raúl Prebisch a la teoría económica, relacionados con el ciclo económico y claramente influenciados por la experiencia argentina. Su pensamiento se funda en la naturaleza común del centro y la periferia del ciclo como un fenómeno unificado y -lejos de rechazar por completo la teoría ortodoxa- desarrolla algunos elementos de lo que se convertiría en una posición más keynesiana. Mucho antes de que los planes de Keynes y White se plasmaran en el acuerdo de Bretton Woods, Prebisch se preocupó especialmente del manejo de la balanza de pagos y la necesidad de contar con controles de capital como una herramienta de gestión macroeconómica. Así, desarrolló varias ideas que aún resultan útiles para entender las fluctuaciones cíclicas en la periferia y se mostró más interesado en la capacidad de aprovechar los ciclos de auge para mantener un crecimiento económico sostenido.
Crisis Mundial: Respuesta Europea y Alternativa Sudamericana
El 14 de marzo pasado, la Fundación Acción para la Comunidad, junto con el Partido Socialista Obrero Español de la Argentina y el Partido Democrático Italiano de Buenos Aires, organizaron la charla denominada: “Crisis Mundial: Respuesta Europea y Alternativa Sudamericana”, en el Auditorio de la delegación del PSOE de la Ciudad de Buenos Aires.
El acto tuvo como panelistas a al ex Canciller Jorge Taiana, el periodista Pedro Brieger y los economistas Arnaldo Bocco (exdirector del Banco Central) y Félix Marcos.
El objetivo de la charla fue analizar la profunda y persistente crisis internacional y las respuestas elaboradas desde los países europeos y sudamericanos para hacerle frente.
A continuación compartimos las ponencias de los expositores:
·La década de Asia
Por Arnaldo Bocco
·La oportunidad para América Latina
Por Pedro Brieger
·Una visión marxista
Por Félix Marcos
·La importancia de la integración
Por Jorge Taiana
Marco legal del acceso a la información y participación ciudadana en el ámbito de la actividad nuclear
El derecho de acceso a la información por parte de los ciudadanos sobre las actividades vinculadas al desarrollo científico - tecnológico de la energía nuclear con fines pacíficos fue evolucionando en el tiempo. Los gobiernos comenzaron a percibir la necesidad y los beneficios de informar a la comunidad, que manifestaba ciertos prejuicios respecto de la actividad nuclear como consecuencia del lanzamiento de las bombas nucleares sobre Nagasaki e hiroshima.
Con el advenimiento del derecho ambiental y la influencia de sus principios, se fue imponiendo en el ámbito nuclear la idea de la transparencia en la información y la importancia de que tanto los habitantes de los países con desarrollos nucleares como de los países vecinos que pudieran verse afectados por los efectos transfronterizos de las radiaciones ionizantes, tuvieran acceso a la información y pudieran participar activamente.
El acceso a la información y la participación ciudadana a sido institucionalizado y plasmado en la normativa internacional a través de convenciones internacionales suscriptas por nuestro país y en el ámbito nacional a través de la 25.675, 25.831 y en el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°1172/03, entre otras.
China, al frente de las grandes reservas de gas
CNOOC es una de las cuatro principales empresas chinas de petróleo y gas. Acaba de comprar en U$S 18.200 millones a Nexen, la quinta mayor corporación canadiense en esa actividad, centrada en las reservas de shale gas en la provincia de Alberta (Long Lake/Oil Sands), que se estima son las cuartas en orden de importancia en el mundo, después de las de Neuquén (Vaca Muerta), Argentina. La de CNOOC es la mayor inversión de China en el exterior de los últimos 30 años.
La explotación de shale gas en Alberta la realizará la empresa china junto a otras grandes trasnacionales, como Exxon Mobil, Statoil y Chevron. CNOOC pagó una prima de 61% sobre el precio de las acciones de Nexen, según la cotización de esta semana en el NYSE (Wall Street), lo que representa más de la mitad del valor de los activos.
Elites aterradas: tras Chávez viene Evo Morales
Después de 31 años, con la entrada de Venezuela, el Mercosur se amplía. El sector industrial y comercial brasileño estima que el Mercosur, ahora con un producto interno bruto (PIB) de 3.635.000 millones de dólares, representará el 83,2% del PIB de toda América del Sur.
Las élites paraguayas cometieron un error político primario al instaurar un golpe parlamentario contra el presidente Fernando Lugo, cuyo mandato debía terminar en abril de 2013. Estimuladas por los sectores sociopolíticos más conservadores del país y por los productores de soja y ganaderos – ambos acostumbrados a respetar solamente sus propias leyes –, abrieron las puertas del Mercado del Cono Sur a Venezuela.
Con impaciencia, las élites terminaron promoviendo lo que menos querían: la presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, como miembro pleno del Mercosur. El gobierno de Paraguay amenaza llevar el caso a la justicia, pero difícilmente los foros internacionales admitirán el proceso.
Las élites del Cono Sur se sintieron amenazadas por la presencia de Chávez Eso quedó evidenciado en la división de las bancadas parlamentarias de Brasil y de Uruguay en el Parlamento del Mercosur (Parlasur). El peor de los miedos de las élites es que, luego de la entrada de Venezuela, comenzará una campaña para la admisión de Bolivia, que acaba de expulsar a la Coca-Cola del país y anunciar la quiebra de McDonald’s.
Itamaraty considera que Venezuela tendrá que adoptar la normativa comercial del bloque, lo que podrá tardar hasta cuatro años. Mientras tanto, el gobierno venezolano participará de todos los foros del Mercosur y sus parlamentarios conformarán el Parlasur.
Según el sector industrial y comercial brasileño, el Mercosur, ahora con un producto interno bruto (PIB) de 3.635.000 millones de dólares, representará el 83,2% del PIB de toda América del Sur. Convirtiéndose en la quinta economía mundial, el Mercosur incrementará su participación en la economía suramericana del 70% al 80% en un mercado de 270 millones de personas (70% del continente).
El sector energético tendrá, igualmente, un salto en la producción y el bloque podrá consolidarse como una potencia en las áreas de energía y producción de alimentos.
Independientemente del avance económico del Mercosur, hay preocupación en cuanto a la capacidad del presidente Chávez de generar controversias. Su figura y declaraciones polémicas anti-estadounidenses, que desentonan con las posiciones de otros miembros del bloque, podrían generar tensiones políticas.
Eduardo Crespo en el Seminario sobre la Crisis Internacional
Intervención de Eduardo Crespo en el Seminario organizado por el CEFID-AR acerca de la macroeconomia del Brasil y de la Argentina en relación con la crisis mundial y de sus vínculos geopolíticos.
Proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social
El Frente Nuevo Encuentro presentó hoy ante la Cámara de Diputados el nuevo Proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social con el objetivo de derogar la norma 21.526 de entidades financieras dictada durante la dictadura militar en 1977, y remplazarla por una nueva regulación concebida desde el interés público, en base a las necesidades de los usuarios y con el objetivo de promover al desarrollo económico y social nacional.
La iniciativa cuenta con el respaldo de todo el Bloque del Frente Nuevo Encuentro e ingresó con las firmas de los diputados nacionales Carlos Heller, Martín Sabbatella, Carlos Raimundi, Juan Carlos Junio y Gastón Harispe.
Diez puntos clave para la nueva política de hidrocarburos
Desde este centro de estudios damos a conocer nuestra propuesta de política energética a partir del escenario abierto con la ley de la nacionalización de YPF. Asimismo, impulsamos los principios ratificados por la Presidenta de la Nación al establecer la necesidad de desarrollo tecnológico nacional, insumos y productos energéticos con trabajo y costos argentinos: mayor actividad económica, mejor distribución del ingreso, más equidad social entre otros efectos positivos.
Teniendo presente la evolución de este sector a lo largo de los últimos años, escenario que se intensifica notablemente luego del 2011 hasta la actualidad, cuando la balanza comercial energética que venía en declive se vuelve gravosa para la evolución del modelo nacional, cabe reflexionar acerca de las medidas más significativas para reducir dicho desbalance. Este se produce principalmente con la importación de gas oil y de gas natural en forma de GNL. El precio del gas oil importado, no en razón de la falta de crudo sino por déficit de capacidad de destilación, representa precios altísimos con relación a los promedios que paga nuestro consumo local. De la misma manera, el GNL importado que completa la provisión local de gas, tanto en tiempos normales como en los estacionales de alto consumo, significa erogaciones importantes para nuestra economía. Esto nos obliga a pensar en la necesidad de una creciente conciencia de ahorro energético y de uso racional de su consumo. Es por ello que: