Parques Industriales: Luz verde para producir futuro
“En un parque, la industria se vive de otra manera, La cuestión impositiva tiene su impacto en el día a día, pero lo principal es que el parque cambió nuestras vidas. Sucede que en el ejido de la ciudad, por más buena relación que una empresa mantenga con sus vecinos, siempre hay conflicto. De modo que radicarse allí es una excelente solución para todos; en particular, porque da proyección de futuro y previsibilidad a las inversiones. Por eso apostamos a la potencialidad de una futura red de parques industriales”. (Horacio Lamberti en la UIA).
Tanto en las grandes urbes y sus localidades satélites, como aquellas dotadas de una menor densidad habitacional, con recobrado brío avanza una tendencia que conduce a las empresas locales más competitivas a afincar sus instalaciones fuera del ejido urbano, integrando crecientes conglomerados productivos con gran potencial de desarrollo.
En principio imperceptible, este fenómeno fue cobrando un impulso arrollador durante los últimos años. Una ola verde se ha extendido a lo largo y ancho del país que produce bienes y servicios; y no sólo por razones ecológicas o de conveniencia circunstancial.
Brasil: Crisis financiera internacional y políticas anticíclicas
En este trabajo se evalúa la eficacia de las medidas anticíclicas adoptadas por el gobierno brasileño para mitigar los efectos de la crisis de las hipotecas de alto riesgo. En este contexto, se analizan las repercusiones de las políticas monetaria, fiscal y crediticia en algunos de los principales agregados macroeconómicos. El análisis empírico reveló que la política crediticia expansionista fue un factor decisivo para aumentar el consumo de las familias y el producto agregado durante el período de la crisis. Mientras que la política monetaria expansionista también fue importante para incrementar el producto agregado durante dicho período, los gastos relativos a las inversiones no resultaron sensibles a las políticas anticíclicas.
A comienzos de la década de 2000, pero sobre todo entre 2003 y 2007, la economía mundial presentaba un marcado dinamismo, acompañado de altas tasas de crecimiento económico y estabilidad de los precios, de manera tal que se creía que los gobiernos habían dominado los ciclos económicos.
“La variable central es continuar creciendo, lo demás se acomoda”
Entrevista. Héctor Valle. Titular de FIDE. El economista destacó la importancia del mercado interno, relativizó las críticas de la ortodoxia, subrayó el rol indelegable del Estado, y enfatizó la necesidad de planificar y comunicar los grandes objetivos del Gobierno.
“Sin duda no se va a cumplir la pauta presupuestaria, la economía no va a crecer un cinco por ciento, pero no ha ocurrido ninguna de las catástrofes que se anunciaban”, señala Héctor Valle. Según su visión, el desequilibrio fiscal que registran las cuentas públicas es muy manejable. En este sentido, su análisis destaca que el país ha atendido sus deudas y lo seguirá haciendo. Un panorama que en el plano externo no duda en calificar como “muy alentador hacia el futuro” y que se completa con “la importancia y el efecto dinamizador de la demanda interna”. La visión, sin embargo, está lejos de caer en ingenuidades y trasciende las fronteras para colocar al país en el contexto global: “La crisis en la cual está metido el sistema capitalista, tal y como lo conocimos hasta ahora, es sistémica. No es una crisis que se resuelva modificando algunas regulaciones. No le encuentran la vuelta. Ya se está hablando de una desaceleración fuerte de Alemania, y el impacto sobre China es inevitable. Pretender que la Argentina esté ajena sería demasiado sesgado”
Avance sojero
“El genocidio del general Roca continúa hoy en Tucumán”, denunció la comunidad Indio Colalao, del norte provincial, que sufrió dos represiones de la policía para ser desalojados del territorio que habitan desde el 1600. También enfrentaron 25 pedidos de detención por no acatar el desalojo y dos miembros de la comunidad estuvieron apresados durante doce días. El motivo: 19 mil hectáreas que empresarios pretenden destinar a campos de soja. “Jueces y políticos violan nuestros derechos y sólo benefician a los que tienen dinero”, acusó Cynthia Ovejero, vocera de la comunidad.
La comunidad Indio Colalao vive en Riarte, norte de Tucumán, casi al límite con Salta. La historia de la comunidad incluso da nombre a la localidad (Martín Riarte, comunero diaguita del siglo XVII, es ancestro de la actual comunidad Colalao y de él proviene el nombre del lugar).
Paraísos de la evasión
Una comisión de investigación del Senado norteamericano acababa de revelar en un informe de más de 300 páginas las actuaciones poco claras del banco. Una investigación abrumadora: Hsbc no sólo ha favorecido la evasión fiscal, sino que ha cerrado los ojos ante prácticas criminales. Ha mirado para otro lado ante el blanqueo de dinero y el tráfico de drogas y de armas en México, los lazos con el terrorismo en Arabia saudita, o el financiamiento de armas en Sudán o en Irán.
Cómo no establecer una relación? La semana pasada estallaba un nuevo escándalo. Tras Goldman Sachs, JP Morgan, Barclays, UBS, era el turno de HSBC de ser atrapada con las manos en la masa. Una comisión de investigación del Senado norteamericano acaba de revelar en un informe de más de 300 páginas las actuaciones poco claras del banco. Una investigación abrumadora: HSBC no sólo ha favorecido la evasión fiscal, sino que ha cerrado los ojos ante prácticas criminales. Ha mirado para otro lado ante el blanqueo de dinero y el tráfico de drogas y de armas en México, los lazos con el terrorismo en Arabia saudita o el financiamiento de armas en Sudán o en Irán.
Lucha de ideas y conveniencias
La palabra de Joseph Stiglitz le da legitimidad teórica al modelo económico del gobierno argentino. La experiencia argentina le brinda una demostración práctica al modelo teórico que defiende. Esas conveniencias mutuas se dieron cita ayer en Casa de Gobierno y ofrecieron un solo mensaje a dos voces al país y al mundo. La voz política, la voz ejecutiva, la de la responsabilidad en gestión de gobierno, la de Cristina Fernández, estuvo dirigida principalmente al frente interno, en donde se debate con más énfasis a cada momento la validez de las políticas de hiperactividad de la gestión pública, como regulador o activador según el caso. Pero también al frente externo, sobre todo al latinoamericano, con una convocatoria muy precisa. La otra voz, la académica, la analítica, la de Stiglitz, estuvo destinada a sus contendientes en el plano de las ideas, pero de las ideas aplicadas, las que se imponen hoy en Europa y gobiernan los organismos internacionales de crédito. Ambos se prodigaron elogios. Ambos se sintieron bien acompañados.
El discurso de Stiglitz es, en la actualidad, un relato explicado de los hechos de los últimos treinta y cinco años: la crisis de inicios de los ’80 de Estados Unidos y cómo se le trasladó el costo a Latinoamérica; de la imposición de las políticas neoliberales desde fines de los ’80 y en la década siguiente con consecuencias nefastas; de la crisis hipotecaria en particular y financiera en general, que derivó en la aplicación de políticas de austeridad que engendraron una crisis todavía peor. Cuenta la crisis de la deuda como un designio nefasto del modelo, pero anuncia que hay salida, que no es otra que el default y la reestructuración de la propia deuda. Y avisa que Europa va en camino inverso al de la salida, con España y Grecia como mascarón de proa de una nave que va derecho a estrellarse. La falla fundamental, subraya, es el diseño de la Eurozona: si no se corrige, no hay solución. Se comprende que para Stiglitz la experiencia argentina sea el laboratorio soñado, la demostración práctica que les da la razón a todas sus formulaciones. Las actuales, no tanto las que planteaba como funcionario de organismos internacionales.
La presidenta argentina toma el discurso del Nobel de Economía y se lo expone a la sociedad, como diciendo “¿vieron? Se los dice él, si no me creen a mí”, y mete un debate mundial en la disputa política interna, tantas veces ciega frente al contexto internacional. Cristina se regodea en el relato de Stiglitz y termina aceptando el desafío que el laureado norteamericano le lanza al país: el de hacer frente a una etapa con renovadas complicaciones, la que plantea un mundo en crisis (para el cual no propone soluciones, simplemente deja un “ojalá tengan suerte y la enfrenten con éxito”).
La anfitriona sienta las bases de la respuesta a las presentes circunstancias: insistir en la defensa de la demanda agregada, sumando sobre todo a aquellos sectores que todavía no son parte del gran mercado de consumo y convocando a las naciones de América del Sur a actuar mancomunadamente. Menciona en particular a Brasil y Venezuela, pero incluye a toda la región en su planteo. “Todos juntos, como en un scrum, no por generosidad sino actuando inteligentemente, porque estar juntos es lo que más nos conviene.”
Inteligentemente juntos, como Cristina Kirchner y Joseph Stiglitz.
Discursos Completos de Joseph Stiglitz y Cristina Kirchner en el Seminario sobre Economía
El pasado 13 de agosto en el "Seminario de políticas para superar el endeudamiento soberano", el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz inició su exposición aludiendo a las crisis, al endeudamiento y a las alternativas de solución y en ese sentido comentó que "Argentina demostró que no fue fácil pero que es posible responder a la crisis con una reestructuración de la deuda, haciendo posible que la economía pueda seguir adelante".
La Presidenta Cristina Fernnández de Kirchner habló junto con el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y advirtió que los políticos necesitan nuevas herramientas teóricas para tomar decisiones, porque de lo contrario éstas las toman "los mercados y los directorios de los bancos".
Estrategias de desarrollo y regímenes legales para la inversión extranjera
La política en relación al capital extranjero está decisivamente condicionada por el régimen de acumulación dentro del cual la misma es implementada. Es en realidad un elemento central de ese régimen.
Ese régimen no es independiente del dominante en cada fase de la economía mundial, es decir, del conjunto de relaciones políticas, económicas e institucionales en que se asienta el orden internacional implementado por la potencia hegemónica y que se traduce en una cierta división internacional del trabajo y características específicas de los flujos internacionales de capital en cuanto a sus modalidades y orientación sectorial.
Ese régimen condiciona las posibilidades de inserción en la economía mundial de las distintas fracciones nacionales del capital e incide, en virtud de ello, sobre la relación de fuerzas entre esas fracciones. Pero, en cada país, es la relación de fuerzas entre el conjunto de las clases sociales, ella misma resultado, en buena medida, de las características revestidas por el anterior proceso de acumulación y las luchas políticas y sociales desarrolladas en su seno, la que determina en definitiva el régimen de acumulación dominante en el mismo, el rol asignado en éste al capital extranjero y las modalidades que asume su regulación. Esto explica que en el marco de un mismo régimen internacional de acumulación las regulaciones al capital extranjero presenten acentuadas diferencias.
Retrato de un joven economista: La evolución de las opiniones de Raúl Prebisch sobre el ciclo económico y el dinero, 1919-1949
En este artículo se analizan los aportes menos conocidos de Raúl Prebisch a la teoría económica, relacionados con el ciclo económico y claramente influenciados por la experiencia argentina. Su pensamiento se funda en la naturaleza común del centro y la periferia del ciclo como un fenómeno unificado y -lejos de rechazar por completo la teoría ortodoxa- desarrolla algunos elementos de lo que se convertiría en una posición más keynesiana. Mucho antes de que los planes de Keynes y White se plasmaran en el acuerdo de Bretton Woods, Prebisch se preocupó especialmente del manejo de la balanza de pagos y la necesidad de contar con controles de capital como una herramienta de gestión macroeconómica. Así, desarrolló varias ideas que aún resultan útiles para entender las fluctuaciones cíclicas en la periferia y se mostró más interesado en la capacidad de aprovechar los ciclos de auge para mantener un crecimiento económico sostenido.
Crisis Mundial: Respuesta Europea y Alternativa Sudamericana
El 14 de marzo pasado, la Fundación Acción para la Comunidad, junto con el Partido Socialista Obrero Español de la Argentina y el Partido Democrático Italiano de Buenos Aires, organizaron la charla denominada: “Crisis Mundial: Respuesta Europea y Alternativa Sudamericana”, en el Auditorio de la delegación del PSOE de la Ciudad de Buenos Aires.
El acto tuvo como panelistas a al ex Canciller Jorge Taiana, el periodista Pedro Brieger y los economistas Arnaldo Bocco (exdirector del Banco Central) y Félix Marcos.
El objetivo de la charla fue analizar la profunda y persistente crisis internacional y las respuestas elaboradas desde los países europeos y sudamericanos para hacerle frente.
A continuación compartimos las ponencias de los expositores:
·La década de Asia
Por Arnaldo Bocco
·La oportunidad para América Latina
Por Pedro Brieger
·Una visión marxista
Por Félix Marcos
·La importancia de la integración
Por Jorge Taiana