La crisis europea

Europa sigue preocupando. En un contexto recesivo, las tensiones sociales son vivas en Portugal, donde la huelga de profesores y maestros suscitó gran adhesión; en Grecia, tras las manifestaciones desatadas por el cierre de la televisión pública, y en España, a pesar de que el gobierno se esfuerza por hacer progresar la idea de que una inflexión puede producirse pronto en el proceso de caída de la actividad y de incremento del desempleo, advierte a Cash por vía telefónica el economista de origen argentino Carlos Quenan, residente en Francia, donde es profesor de La Sorbona y del Instituto de Altos Estudios de América Latina.

Europa necesita algo más que austeridad

Pareciera que la austeridad está pasada de moda en la eurozona, por lo menos por el momento. La Comisión Europea les ha dado a España, Francia y Holanda más tiempo para cumplir con el límite de déficit del 3% del PBI de la Unión Europea. Hasta los funcionarios del gobierno alemán hoy admiten que se necesita algo más que un ajuste del cinturón fiscal para revivir las economías de la periferia de la eurozona.

La Europa desquiciada en el actual contexto de la economía mundial

La Eurozona fue diseñada para una economía mundial en la que los EEUU desempeñaban un papel crucial en el reciclaje de los excedentes globales por la vía de generar la demanda requerida por los exportadores netos del mundo entero. Cuando se desató la tormenta financiera de 2008 y los EEUU perdieron su capacidad para reciclar los excedentes netos del resto del mundo (incluida Europa), una unión monetaria carente de mecanismos estabilizadores esenciales resultó profundamente desestabilizada. ¿Pueden los dirigentes europeos proceder a un rediseño que ayude a Europa a sobrevivir en el nuevo “mundo feliz” en que nos ha precipitado la crisis financiera? ¿Y quieren?

El fiasco de la ortodoxia

Hace cinco meses, más precisamente el 3 de enero de 2013, en un escueto artículo, en la categoría draft, que no refleja una posición oficial, Olivier Blanchard, economista en jefe del FMI, de centroderecha, indicó que el organismo había cometido un error en sus cálculos sobre el impacto de la disminución del gasto público en el crecimiento económico. Concretamente decía “la consolidación fiscal en las economías desarrolladas produjo un impacto más importante en la caída de la tasa de crecimiento. Lo cual indica que los multiplicadores fiscales eran significativamente más elevados de lo que las previsiones estimaban implícitamente”. La confesión no dejó de producir una pequeña revolución en el mundillo de los macroeconomistas.

Una apuesta (fuerte) al conocimiento

Hace unos 20 años, Bernardo “Beni” Kosacoff me presentó a Patrizio Bianchi en la vieja sede de la CEPAL en Buenos Aires. Fue aquella una reunión memorable en la que, por momentos, también intervino Francisco Gatto. Nada más nombrar a éstos expertos de primerísimo nivel da una idea de la riqueza conceptual desplegada en el encuentro. Volví a escuchar al profesor Bianchi varios años más tarde en la UIA y, en la oportunidad, realizamos una entrevista en la que manifestó gran preocupación por la velocidad de los cambios en el mundo. “Ocurren más rápido que el armado de un marco conceptual que los contenga e interprete”, decía con fuerte tono peninsular.

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal’ y el ‘riesgo soberano’; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas –en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados.

La recesión se instala en Europa y crece la presión sobre el BCE

El Producto Interno Bruto del bloque monetario descendió a una tasa anualizada de 0,9% en los primeros tres meses del año, según datos publicados el miércoles, agravando una recesión que empezó a finales de 2011.

El sur de Europa vive condiciones más propias de una depresión que de una recesión lo que, combinado con un debilitamiento del crecimiento global, está arrastrando a las principales economías de la zona euro. Alemania se expandió a un ritmo anémico, mientras que Francia se contrajo.

El rescate de Chipre: ¿una decisión de geopolítica financiera?

Chipre es un país isleño del Mar Mediterráneo que representa el 0.2% del PIB de la zona euro pero es un país muy importante para los intereses geopolíticos y financieros rusos y europeos/alemanes.

1.-Finanzas

En un anterior escrito titulado “Chipre: ¿el adiós europeo al paraíso fiscal?”[1] realizado conjuntamente con Oscar Ugarteche, se da a conocer las condiciones del rescate de Chipre así como la importancia financiera como un paraíso fiscal utilizado por inversionistas rusos De este escrito extraigo cuatro puntos importantes para este nuevo artículo:

Italia: Miradas sobre Grillo y sus grillitos. Dossier

Beppe Grillo ha declarado a la prensa alemana que quiere que se decida la permanencia o salida de Italia del euro mediante un referéndum en la Red. Sería una elección histórica con consecuencias colosales y acaso catastróficas para la vida del país y la economía europea, mundial. Pero, explica Grillo, son estas las reglas de la nueva democracia en la era de Internet, donde no hay líderes, uno vale uno y en todas las decisiones, hasta las más graves, es necesario consultar directamente a la base a través del voto “on-line”. Estupendo. Entonces, ¿por qué no preguntar a la base de los electores del M5E, con un referéndum, si quieren o no aliarse por pocos meses con el PD con el propósito de aprobar en el Parlamento algunas reformas urgentes, contenidas por lo demás en su programa?

Europa o el caos

Europa no está en crisis, está muriéndose.

No Europa como territorio, naturalmente.

Sino Europa como Idea.

Europa como sueño y como proyecto.

La Europa acorde con el espíritu elogiado por Edmund Husserl en sus dos grandes conferencias pronunciadas en 1938 en Viena y Praga, en vísperas de la catástrofe nazi.

Europa como voluntad y representación, como sueño y como construcción, esta Europa que pusieron en pie nuestros padres, esta Europa que supo transformarse en una idea nueva, que fue capaz de aportar a los pueblos que acababan de salir de la Segunda Guerra Mundial una paz, una prosperidad y una difusión de la democracia sin precedentes, pero que, ante nuestros propios ojos, está deshaciéndose una vez más.