Responsabilidad democrática
En el marco de los 40 años de Democracia en pocos días se celebrarán las elecciones presidenciales. Una Democracia fuerte requiere de instituciones sólidas y de una dirigencia política madura y responsable.
Barrionuevo, el gran titiritero libertario
La corrida, la inflación y el yate agigantan a Milei. Bullrich gana apoyo en el establishment mientras Larreta suena como jefe de gabinete de Massa.
La vuelta a las viejas ideas, la reiteración de antiguos prejuicios
La actual campaña electoral ha presentado propuestas en un formato innovador, pero que reiteran ideas y prejuicios de larga data. Es nuestra intención elaborar una reflexión al respecto; se trata de ideas y prejuicios que han causado en el pasado severos daños a nuestra sociedad.
El «libertarianismo / anarco-capitalismo» gana terreno
La influencia de las ideas de Javier Milei (y su agresivo estilo), el candidato a la presidencia de Argentina 2023, parece que se extiende por América Latina. Abundan los videos y relaciones escritas que dan cuenta de esas ideas. Políticamente arremete contra los “zurdos de mierda” (https://shorturl.at/sGIW0) y cualquier socialismo es despreciable, además un fracaso (Cuba, Venezuela, Corea del Norte son “basura”).
Escenas de conflicto y represión
El 6 de marzo de 1984, Ian Mc Gregor, presidente del National Coal Board (NCB), el organismo estatal británico que controla la industria del carbón, anunció el cierre de 20 de los 174 pozos carboníferos y la consecuente supresión de 20.000 puestos de trabajo, con el argumento de que los costos de producción superaban el precio de venta. También anticipó la flexibilización de las condiciones laborales y la relocalización de miles de trabajadores. Los mineros de Cortonwood, un yacimiento situado en la localidad de Brampton, en el condado de Yorkshire, al norte de Inglaterra, se declararon en huelga, seguidos rápidamente por trabajadores de otras regiones –Durham, Northumberland, Kent, Escocia y Gales del Sur– hasta alcanzar a 143.000 de los 196.000 mineros nucleados en el sindicato nacional.
11 tesis sobre Milei
La Argentina post 2001 también parió una corriente “anti-populista” que en los últimos años avanzó hacia posiciones cada vez más beligerantes contra el Estado, las políticas redistributivas y las organizaciones sociales. Al fin de este proceso emergió un candidato cuya masificación creció en espirales ampliadas hasta alcanzar el triunfo en las PASO. No es únicamente rabia ni antipolítica. El mileísmo género “un pueblo”: conquistó votantes en los sectores populares porque el discurso anti casta y promercado que antagonizó exitosamente contra los dos grandes partidos se hizo carne no sólo entre las juventudes, los chetos y los varones, sino en una multiplicidad de sujetos.
¿Qué se escucha?
Algo estaba escrito hace meses: que iba a haber escenario de tercios. Pero nadie imaginaba que en esos tercios Milei podía ser el de más votos. Por eso huele tan a triunfo su ventaja pírrica. Parecía un tercero en discordia, un extremista que los de Juntos por el Cambio le podían pisar el discurso y los kirchneristas le podían copiar las formas. Todos lo veían útil para sacarle cosas y él les sacó cosas a todos. “Vino a zamarrear el árbol”, dijo Moreno, condescendiente como con un hijo adolescente, y aclarando que sus ideas económicas se explican porque el muchacho está en la edad del pavo. ¿Y ahora? La elección dejó el triunfalismo violeta y el dólar PASO. Ni Massa ni Bullrich están “fuera de carrera”, pero no están iluminados por el fuego.
Los derechos o la derecha, esa es la cuestión
En la actualidad advertimos con preocupación el ascenso de un tipo de derecha crecientemente agresiva, que ataca la justicia social y propone una sociedad más injusta. Pero el pueblo no olvida el daño que causaron sus políticas
Los orígenes del pensamiento anarcocapitalista
En este momento de la historia resulta difícil imaginar una configuración distinta a la distribución espacial que actualmente se conoce, como si ya todos los Estados estuvieran constituidos y las tierras repartidas.
Milei es un deseo de shock
La irrupción de Javier Milei y su veloz transformación de panelista de televisión en candidato competitivo es consecuencia del malestar hondo de una sociedad a la que una década de recesión puso contra las cuerdas, de la desesperación de no saber de dónde vendrá la próxima trompada y de la angustia que produce la inflación. Nuevos fenómenos sociales, como el trabajador pobre, que cuenta con empleo estable pero no llega a fin de mes, o la expansión de los trabajos por cuenta propia en los ámbitos de la economía digital, el comercio electrónico y el reparto, completan el cuadro, que la pandemia agudizó: si el origen del macrismo puede rastrearse en las movilizaciones del campo de 2008, el nacimiento del mileísmo se sitúa en las marchas anticuarentena y su reclamo de libertad. La sociedad está mutando de manera acelerada. Son corrientes submarinas que apenas podemos intuir.