10 preguntas y 10 respuestas sobre el conflicto con los “cooperativistas” mineros

 

  • ¿Cómo surge la minería cooperativa en Bolivia?

La minería cooperativa tiene como origen la crisis económica mundial provocada por el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. Muchas empresas trasnacionales entran en crisis y tienen que despedir trabajadores, a quienes entregan parcelas para su explotación.

Mitos del Pacífico

En la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico, constituida en 2011, el presidente mexicano Felipe Calderón definió abiertamente los objetivos geopolíticos confrontacionales que perseguía el nuevo agrupamiento: “En América Latina creamos la Alianza del Pacífico entre México, Colombia, Perú y Chile e invitamos a otros jugadores.

Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia

Prebisch pensaba que para comprender la evolución de las economías capitalistas en el tiempo y en diferentes contextos se requería una teoría general del ciclo que abarcara las diferentes áreas de la actividad económica, a la que denominó “dinámica económica”. Esta teoría, elaborada entre 1945 y 1949, surgió como crítica de las teorías neoclásica y keynestiana, que Prebisch consideraba representaciones estáticas del capitalismo.

Venezuela: entre el colapso anunciado y la realidad de la calle

Es imposible negar la crisis actual del país, el desabastecimiento de alimentos y medicinas, la inflación, la inseguridad, como tampoco la crisis dentro del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela. Pero es la cartelización político-mediática internacional configurada la que reproduce contenidos mediáticos homogéneos sobre Venezuela y nos ofrece un mapa selectivo de la realidad venezolana, lejos de la realidad misma.

Disertación de Álvaro García Linera en sociales

Muy buenas tardes a todos, muy buenas tardes a todas. Como buen populista, voy a hablar de pie. Quiero agradecer a cada uno de ustedes que se han tomado el tiempo para hacerse presentes en este hermoso escenario, para venir a dialogar y compartir las lecturas que tenemos sobre lo que está pasando en nuestro continente. Agradecer infinitamente a los compañeros de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. También a Carlos, que cuando fue a Bolivia me dijo: tienes que venir Álvaro, y acá estamos, cumpliendo con nuestro compromiso. Gracias por la invitación. Saludar también al compañero Eduardo por sus reflexiones sobre el papel del Estado y su propuesta de este republicanismo popular, plebeyo. Y al profesor Emir Sader, de quien hemos aprendido mucho y de quien seguramente seguiremos aprendiendo más en el porvenir.

Venezuela: entre el estado de excepción oficialista y la amenaza de golpe de estado oposicionista

La amenazante sanción del decreto de excepción constituye quizás, el develamiento de una enorme parodia. Apoyado en un discurso barnizado de un léxico “socialista”, que busca hacer ver continuidad con el gobierno de Chávez allí donde solo hay ruptura con él, el presidente Nicolás Maduro acaba de dar otro paso en el camino de la liquidación del proceso bolivariano tal como lo conocimos en estas dos décadas.

Ayotzinapa: la verdad oficial demolida

Con los aportes del GIEI y también con los del Equipo Argentino de Antropología Forense, la verdad se está abriendo paso. Y la verdad es el fundamento de la memoria. Memoria y verdad a su vez le abren paso a la justicia. Ojalá en México esto se haga realidad.

El día 30 de abril de 2016, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes vinculado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, salió de México después de presentar su reporte final. El gobierno mexicano decidió no prorrogar más el tiempo de funciones de dicho grupo y por ello los expertos tuvieron que salir de México. El GIEI piensa que las investigaciones sobre lo que realmente ocurrió con los normalistas de Ayotzinapa, “apenas está empezando”.