Fujimori indultado

 

El espejo peruano ha terminado por reflejar que la corrupción política y desintegración nacional ha llegado a su máxima expresión. Después de hacer un esfuerzo por no vacar a un presidente que ganó “por un pelo”, y haberlo rescatado por “otro pelo” con el retiro de 10 votos de la izquierda, se ha sabido que en realidad había una maquina en marcha al menos desde octubre del 2017 para liberar a Fujimori.

Historia de un divorcio

 

Lenin Moreno se distancia cada vez más de Rafael Correa. Con fuertes críticas al ex mandatario, Moreno parece estar decidido a construir una identidad propia. ¿Cuáles son las razones de este divorcio que pone en tensión a la izquierda, a Alianza País y a la «revolución ciudadana» de Ecuador?

Por la defensa de los derechos humanos y la democracia en América Latina

El viernes 8 de diciembre la periodista y Directora Ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información –ALAI, Sally Burch, fue deportada por el gobierno de Mauricio Macri cuando llegaba a Argentina para realizar actividades informativas en el marco de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio OMC, que tendrá lugar en Buenos Aires del 10 al 14 de diciembre.

El desafío del FA: entusiasmar a quienes tienen una familia y una oligarquía que mantener

 

La oferta electoral de esta elección fue variada en apariencia, afirma el economista José Gabriel Palma, pues dominó la misma dicotomía que ha caracterizado la política desde el retorno a la democracia: “eficiencia económica” versus “derechos sociales” y medioambiente. La derecha se presenta como la única capaz de generar lo primero, la centro-izquierda y ahora el Frente Amplio, como los únicos interesados en lo segundo. Palma explica por qué esa disyuntiva es artificial, la relaciona con la gran abstención, y sugiere que el éxito del proyecto histórico del FA no dependerá de su capacidad para radicalizarla sino para superarla, pues para romper el statu quo hay que pensar la dinámica del crecimiento, equidad y medio-ambiente desde sus sinergias y no sus contradicciones.

“Los colombianos somos muy malitos”

 

Juana, una mujer madura, lleva en su pecho la foto del “Negro”, un tipo joven. Dice que es su marido y que desapareció días después de la toma del Palacio de Justicia, en 1985. “El ejército ocupó ese edificio de la esquina de la plaza y lo transformó en un centro de tortura”, dice. “A él lo secuestraron.” Los dos militaban en el M-19, la organización que tomó la construcción más grande de líneas simples que domina la escena de un conjunto de edificios públicos enormes, construidos con una piedra amarillenta que parece oxidada.

Una nueva vieja derecha

 

No podría ser tan similar la derecha que vuelve en países de América Latina y esa misma derecha en los años 1980/1990, en sus programas de gobierno. Aplican duros ajustes fiscales, a partir de los mismos diagnósticos que criminalizaban los gastos estatales, las políticas sociales, los derechos de los trabajadores. Los gobiernos de Macri y de Temer no toman en cuenta que ese mismo programa se ha agotado, que fracasó y que fue reemplazado por el de gobiernos exitosos, que disminuyeron significativamente la pobreza y la exclusión social.

Los territorios de la guerra, las guerras del territorio

 

Los territorios son el centro estratégico de la competencia mundial y las relaciones de poder.

La relación con el territorio es tan vieja como la historia de la humanidad, pero por primera vez, con el capitalismo del siglo XXI, el territorio adquiere signos de finitud.  No sólo tiene carácter de objeto –y es tratado como tal–, sino que se ha convertido en un objeto escaso.

¿Cómo superar la restricción externa?

 

América Latina busca la manera de afrontar la restricción externa. La desaceleración de la economía mundial dura ya casi una década. El consumo sigue sin recuperarse. La productividad está estancada. La expansión monetaria de los países centrales no ha logrado reactivar la economía real. La deuda global triplica al PIB mundial. La financiarización se propaga en forma imparable. La economía ficticia es la que domina a la real. Una encrucijada que tiene en jaque incluso al orden dominante.