Dos reflexiones a propósito del pensamiento crítico
Muchos pensaron que con el triunfo de Mauricio Macri y la elección de Jair Bolsonaro el pensamiento de Nuestra América caería una vez más en los nefandos extravíos del neofascismo, de la xenofobia, la misoginia, la homofobia, el racismo. Es decir, en el pensamiento reaccionario en todas sus variantes, y que el pensamiento crítico había llegado a su ocaso.
La futura Constitución es una obra colectiva
En el texto se precisan los valores humanistas, de justicia social y de respeto a la dignidad humana que caracterizan nuestro socialismo. Destaca el reconocimiento de Cuba como un Estado socialista de Derecho
¿Hay una nueva derecha latinoamericana?
La derecha latinoamericana se renovó y ensanchó sus fuerzas cuando adhirió al modelo neoliberal. Pasó a reivindicar el futuro, buscando relegar la izquierda al pasado. Incorporó fuerzas socialdemócratas e incluso de origen nacionalista, ampliando su bloque político
Hegemonía global en disputa: el G20 y el (des)orden internacional
A diez años del colapso de Lehman Brothers y la primera reunión de Presidentes del G20, el mundo cruje bajo guerras comerciales, alarmante desigualdad, liderazgos neofascistas y una nueva burbuja financiera.
¿América Latina sigue siendo el “patio trasero” de Estados Unidos?
A fines de la primavera de 2008, el prestigioso Consejo de Relaciones Exteriores, en Nueva York, publicó un informe titulado “Relaciones entre Estados Unidos y América Latina: una nueva dirección para una nueva realidad”. Programado para influir en la política exterior del próximo Gobierno estadounidense, el informe aseveró: “la era de EEUU como la influencia dominante en América Latina ha terminado”.
México: ¿Ganó AMLO y ahora qué?
No recuerdo quién me dijo que Canadá es el casco de acero de los EEUU y México la panza blanda. La descripción es gráfica y a los dos países la proximidad colindante al centro imperial del capitalismo del sigo XX les ha deparado distintas consecuencias. Aunque a medida que nos adentramos en el XXI, ambos están sufriendo con mucha mayor intensidad la proximidad al león herido.
Foro de Sao Paulo: unidad ante la ofensiva neoliberal e imperial
La vigesimocuarta edición del Encuentro Anual del Foro de Sao Paulo, se realiza en La Habana cuando los esfuerzos por la unidad e integración latinoamericano-caribeña son bombardeados por Washington y los gobiernos neoliberales de la región, y la vocación expansionista del gobierno de Estados Unidos se torna cada vez más peligrosa y agresiva.
Dossier: sobre las recientes elecciones presidenciales en México
La victoria de Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en las elecciones del domingo 1º de julio fue, en efecto, arrasadora. No sólo sus adversarios y enemigos, sino también muchos amigos, no se atrevían a esperarla de tales dimensiones. El 53 por ciento de la votación para un partido nuevo contra tres candidatos políticos de formaciones tradicionales, y los pobres resultados de cada uno de éstos y sus séquitos, da la medida de la victoria.
¿Qué le pasó a la UNASUR?
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) entró en funciones en agosto del 2008 a través del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, firmado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela y fue ratificado con su firma en marzo del 2011.
La ineficiencia de la desigualdad
En el marco de su 37⁰ período de sesiones que se realiza en Cuba, la CEPAL dará a conocer un nuevo documento institucional con su propuesta de desarrollo para los países de América Latina y el Caribe.