Retos de la era digital para América Latina y el Caribe
Son destacables los avances registrados por América Latina y el Caribe en la última década en el camino de la integración regional, bajo los nuevos parámetros de autonomía, soberanía y cooperación, con aciertos significativos, sobre todo en el plano político y en materia de defensa. Por lo mismo, llama la atención que la comunicación sigue siendo un tema relegado, siendo que esta era de la comunicación digital implica retos clave para la soberanía y la autonomía, como también para afianzar la participación ciudadana.
Al hablar de comunicación, no me refiero únicamente a lo mediático, pues hoy, no solo gran parte de las áreas del quehacer humano se están reorganizando en torno a la comunicación y las tecnologías digitales, sino que a la par, y en forma acelerada, se están reconfigurando las relaciones de poder mundial.
“En Brasil no hay ningún periódico que tenga una orientación progresista”
Los gobiernos de Lula y Dilma han tenido en contra a los medios de comunicación. En estas elecciones, Marina Silva fue elegida por los medios para evitar la reelección de Dilma. La nueva candidata no tiene equipo ni un programa claro.
Se acercan las elecciones en Brasil y el debate se ubica entre la presidenta y candidata por el PT, Dilma Rousseff, y la candidata por el PSB, Marina Silva. En un escenario electoral complejo, que se vio modificado tras la muerte de Eduardo Campos, está en juego la continuidad de todas las conquistas del PT.
Silva tiene una fachada seductora por ser mujer, zamba, con una militancia histórica, proveniente de los sectores populares, pero la falta de estructura y su impulso por disolver todo lo que construye la convirtieron en la candidata de los medios hegemónicos y de los poderes económicos brasileños. Pablo Gentili describe el panorama electoral y el futuro de nuestro socio fundamental en la región.
Economías ilegales y territorialidad en Latinoamérica
Muy poca importancia se le ha asignado a los mercados ilegales dentro de la economía, quizás debido a la invisibilidad que producen sus metodologías, indicadores y fuentes, pero también a las implicaciones morales, legales, políticas y culturales nacidas en el marco de la política de la “guerra a las drogas”.
El acuerdo con la Alianza del Pacífico y los intereses en juego
El Mercosur es un mecanismo abierto a relacionarse con todos los bloques económicos y comerciales del mundo de manera que no hay ningún tipo de contradicción”, dijo el canciller venezolano Elías Jaua a los periodistas, al ser consultado el pasado lunes 28 sobre la confluencia con la Alianza del Pacífico. “Sin embargo, la resolución más importante de esta cumbre (…) es crear ya los mecanismos para promover la constitución del espacio económico y complementario con el Caribe”, agregó Jaua, al concluir la reunión de cancilleres preparatoria a la cumbre en Caracas.
“El cambio que ocurre en América latina estuvo suspendido más de un siglo”
El ecuatoriano Galo Mora Witt es escritor, músico, compositor, antropólogo y referente incuestionable de Revolución Ciudadana, el proyecto político que lidera Rafael Correa. Fue secretario particular del presidente de Ecuador y su ministro de Cultura y, hasta hace dos meses, estuvo al frente de Alianza País, la primera fuerza política a nivel nacional en su país. De visita en la Argentina, donde brindó una charla-debate “La lucha por la unidad cultural de nuestra América” en el Centro Cultural de la Cooperación, Mora Witt pide un café, regala su libro Un pájaro redondo para jugar (Memoria y fútbol) –uno de esos maravillosos modos de viajar por el mundo entero que permiten las ideas y las palabras cuando son bien usadas–, y cuenta una anécdota de esas que abren cualquier puerta: “De visita en Ecuador, Martha Harnecker, la ganadora en 2013 del premio Libertador Simón Bolívar al pensamiento crítico, anotaba con convicción frases del presidente Correa.
Lo urbano y el Estado
América Latina se encuentra en un proceso acelerado de transformación geo-económica y geo-política a escala global. En búsqueda de situar parte de esas mutaciones estructurales, que presentan una dinámica contradictoria, vale inicialmente indicar que hace al menos ya cuatro décadas que el sistema capitalista viene experimentando profundos cambios, que se manifiestan en las formas de producción y realización, desapropiación y reapropiación del excedente, en las disputas por la hegemonía inter-estatales e inter-territoriales, y en el dominio de los grandes intereses del poder financiero y de las inmensas estructuras empresariales. En este contexto, las propiedades agrarias e inmobiliarias están cada vez más financiarizadas y desempeñan un rol central en el funcionamiento del sistema capitalista.
Políticas de transporte público y su efecto sobre la equidad
El artículo desarrolla un esquema conceptual relacionado con el acceso al transporte en la ciudad de Montevideo y los modos de optimizar el sistema vigente. Uno de los conceptos fundamentales que se desarrollan es el de desmercantilización aplicado a las políticas de transporte público. En ese marco se reseñan los principales hallazgos sobre movilidad y los potenciales desafíos y oportunidades para el transporte público como factor de mejora u obstaculización de las capacidades de las personas, concluyendo que describir la distribución de estos beneficios permitirá especular sobre nociones de equidad en el transporte.
¿Se desindustrializa Brasil?
Este estudio pretende retomar algunos temas específicos del debate sobre la desindustrialización en Brasil, así como también, apunta a recordar algunos aspectos del debate teórico-histórico sobre la desindustrialización, presente en la literatura sobre desarrollo económico. En la primera parte, se destacan algunos elementos del referido debate presentes en la literatura especializada, discutiendo aspectos teóricos de la formulación kaldoriana que destacan el papel del crecimiento industrial y de la mudanza estructural en el crecimiento de las economías capitalistas.
El “Paquete de Bali”: ¿un éxito para América Latina?
La IX Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Bali, Indonesia, marcó por primera vez un espacio de acuerdos luego de más de doce años de negociación en el marco de la Ronda Doha para el Desarrollo. Rápidamente se multiplicó en la cobertura informativa mundial la noticia del “éxito” en las negociaciones multilaterales de comercio, con una extendida valoración positiva de los resultados, presente también entre numerosos actores gubernamentales de países desarrollados y en desarrollo.
A partir del análisis de los contenidos del paquete negociado, cobran sentido las voces de numerosas organizaciones sindicales y ONG que trabajaron en seguimiento de las alternativas del acuerdo y llaman la atención sobre un importante desbalance en los términos negociados.
Las propuestas de Integración Económica Sudamericana: De Diego Portales a Alfredo Palacios (1830-1939).
Desde 1840, Juan Bautista Alberdi ya veía en la Zollverein que se aplicó en los principados germánicos, una tendencia de eliminación de fronteras que se expandiría por toda Europa. Casi cien años después, en 1938, el Diputado argentino Joaquín Méndez Calzada expresaba que la comunicación entre los países sudamericanos consolidaría a Sudamérica como una unidad económica.