Brasileiros aprenderam com a ditadura o valor da liberdade, diz Dilma
No ato de assinatura do contrato para construção da ponte sobre o rio Guaíba, na manhã desta segunda-feira, a presidente Dilma Rousseff se referiu aos 50 anos do golpe militar. Dilma lembrou que por mais de duas décadas, o Brasil foi um país sem instituições ativas, independentes e democráticas, mas afirmou que os brasileiros aprenderam com a ditadura o valor da liberdade e puderam eleger um ex-exilado político, Fernando Henrique Cardoso, um líder sindical, Luiz Inácio Lula da Silva, e uma mulher que foi presa.
Represión y “milagro” económico
Como calcado de otros golpes militares pasados y por venir en América latina, los militares brasileños establecieron un régimen apoyado en la represión y la anulación de los derechos humanos, políticos y sociales para garantizar un orden económico basado en las recetas del FMI y los centros financieros extranacionales.
El padre de todos los golpes en Latinoamérica
Por imitación, o por reacción, el modelo de la dictadura brasileña influyó perdurablemente en los países del subcontinente.
En 1964 Brasil no estaba en crisis económica. El problema de Brasil era el populismo, que es la antesala del comunismo. Nuestro objetivo era entonces destruir al populismo, para frenar al comunismo. La base del populismo estaba constituida por los grandes sindicatos de masas que se nutrían de la industrialización sustitutiva de importaciones que reunía grandes masas de trabajadores en las fábricas.
Mas información en el dossier ">http://oglobo.globo.com/pais/50-anos-do-golpe/]"50 anos do golpe"
Venezuela, una batalla decisiva
¿Qué hay que hacer para poner fin a la escalada violenta en Venezuela? Es obvio que el imperio tiene un libreto, como lo advirtiera Chávez en la conferencia que brindara el 10 de diciembre de 2007 en el Centro Cultural de la Cooperación. Un libreto que contiene un programado proceso de fascistización, como el que se viera en el Chile de Allende.
Migración interna en ciudades de América Latina: efectos en la estructura demográfica y la segregación residencial
La migración, por la selectividad de sus flujos y también por los sesgos de sus orígenes y destinos dentro de las ciudades, incide decisivamente en los patrones y niveles de disparidad y desigualdad sociales territoriales en las áreas urbanas. La diversificación de las corrientes migratorias y los flujos emergentes están modificando la estructura de las ciudades, así como su funcionamiento y sus disparidades internas. Algunos investigadores sostienen que el traslado de familias acomodadas a zonas suburbanas históricamente pobres podría romper el tradicional patrón de segregación residencial socioeconómica, por el hecho de acercar físicamente a ricos y pobres. Otros investigadores consideran que esta corriente aun no es suficientemente voluminosa como para contrarrestar otras de mayor envergadura que acentúan la segregación, entre otras la de familias y personas de clase media ascendente que se trasladan desde sus barrios tradicionales a barrios acomodados o el sostenido traslado de familias pobres desde el pericentro hacia la periferia precaria.
La migración interna en las grandes ciudades de América Latina
En este trabajo se examinan dos efectos de la migración interna en grandes ciudades, de América Latina.
Debate por el control de los recursos naturales
Alí Rodríguez Araque, secretario general de la Unasur, encabezó este último miércoles en Chile la reunión de cancilleres de la región y viajó inmediatamente hacia Argentina, donde mantuvo varios encuentros vinculados con un próximo encuentro, a realizarse en este país este mismo año, sobre “soberanía y defensa de los recursos naturales”. “La mayor fortaleza de la región está en sus recursos naturales. Tenemos el 27 por ciento de las reservas de agua dulce del mundo, somos una potencia energética y no sólo en hidrocarburos, porque aquí se encuentran todas las fuentes primarias de energía. ¿Por qué nos buscan las potencias y nos quieren dominar? No porque seamos una potencia industrial, militar o nuclear: es por el acervo en recursos naturales. ¿Qué nos falta para convertir ese acervo en una fuente de de-sarrollo e integración? Visión. Este es un eje estratégico para Unasur, lograr que tengamos un criterio común en la defensa de la soberanía de nuestros recursos, y sobre la propiedad de nuestros recursos”, manifestó Alí Rodríguez, en un diálogo que compartió ayer con un reducido grupo de periodistas en un hotel de Buenos Aires.
Tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas
La República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, APOYADAS en la historia compartida y solidaria de nuestras naciones, multiétnicas, plurilingües y multiculturales, que han luchado por la emancipación y la unidad suramericana, honrando el pensamiento de quienes forjaron nuestra independencia y libertad a favor de esa unión y la construcción de un futuro común;
Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de UNASUR
Con la firma del Tratado Constitutivo de la UNASUR, los doce países que la integran dieron un paso de dimensiones históricas. Se trata, nada más y nada menos, que de hacer efectiva la decisión de reunir las partes, hoy separadas, de una gran nación. Porque eso somos: por tener un territorio y un origen histórico comunes, por tener una cultura y creencias que nos son también comunes, por compartir igualmente una lengua que nos permite una comunicación fluida y, no menos importante, porque enfrentamos problemas comunes, principalmente el de la pobreza.
Rabia emancipadora
La derecha, articulada como nunca antes a escala mundial por obra y gracia del fenomenal poderío mediático estadounidense, confiaba en que con la muerte del líder bolivariano se acabaría el chavismo. En su tosquedad intelectual se consolaba diciendo que “muerto el perro se acabó la rabia”. Pero la historia ha sido hasta mezquina con sus anhelos. La “rabia” de los pueblos es consecuencia de la inequidad, desigualdad y opresión que incesantemente segrega el capitalismo. Y aquí se amalgamó con una bicentenaria tradición político-intelectual emancipadora personificada, entre muchas otras, en las figuras gigantescas de Bolívar y Martí. De ese feliz encuentro entre la “rabia” y esa tradición política brotan los vientos que recorren nuestra geografía desde comienzos de siglo, impulsados por esa verdadera fuerza desatada de la naturaleza que fue Hugo Chávez.
