Perú: el triunfo de la inestabilidad institucional
La crisis política peruana ha dado un vuelco. Tras asumir el poder el 28 de julio de 2021 como expresión del «Perú profundo», despreciado por las elites limeñas, Pedro Castillo nunca encontró un rumbo.
Bolivia enfrenta cambios políticos trascendentales
La confluencia de conflictos regionales, políticos y sociales dentro y fuera del gobierno y del MAS contrasta con un panorama económico estable.
Las mil crisis de Perú y la «resistencia» de Pedro Castillo
Las constantes disputas entre el Ejecutivo y el Legislativo han provocado una situación en la que la única que pierde es la ciudadanía. Pedro Castillo está en la cuerda floja y la oposición lo presiona. El presidente dedica gran parte de sus energías a evitar ser destituido por el Congreso.
América Latina: transición hegemónica y posibilidades históricas
¿Aprovechará el continente la ventana de oportunidad abierta con la nueva geopolítica global, la recomposición del movimiento social y los nuevos gobiernos progresistas?
CELAC condenó el bloqueo a Cuba y llamó a diseñar una agenda común
Con una declaración conjunta contra el bloqueo económico a Cuba y a favor de su exclusión de la lista unilateral que elabora Estados Unidos de presuntos países patrocinadores del terrorismo, y un llamamiento a diseñar una agenda común para la región, concluyó en Buenos Aires el XXIII Encuentro de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Organizaciones sociales realizan marcha en contra del paro cruceño y exigen la renuncia del gobernador Camacho
Los movilizados ingresarán a la capital cruceña, pidiendo que se levante esa medida de presión y que se respete el derecho al trabajo.
Colombia y Venezuela reabren fronteras
Con un sencillo acto en el Puente Internacional Simón Bolívar quedó reabierta formalmente la frontera entre Colombia y Venezuela para el transporte de cargas. Un momento simbólico importante, en un proceso de acercamiento que enfrenta peligros y enemigos.
¿País polarizado?
El politólogo Juan Pablo Luna cuestiona la idea de que Chile esté polarizado. La que sí lo está es nuestra clase política, cada vez más personalista, estridente, siempre atenta a sacar provecho de escándalos contingentes, escribe. En la tercera columna de esta serie, Luna sugiere que lo que le pasa a Chile es que está cruzado por un descontento social al que hoy se suman “desesperanza y el hastío”. Nuestra clase política no es capaz de leer y representar ese descontento, advierte.
Las multinacionales imponen su ley a América Latina
Las multinacionales no dan tregua a América Latina y el Caribe. Y cuando ciertos países osan cuestionarlas, el imperio de la ley internacional –elaborada a su medida– les cae encima.
Amplio rechazo a la nueva Constitución
La nueva Constitución no iba a desmantelar por sí misma el neoliberalismo, pero sin dudas generaba mejores condiciones para seguir dando la batalla. ¿Cómo explicar que una inmensa mayoría de las chilenas y los chilenos le dieran la espalda a esta propuesta constitucional, considerada por numerosas organizaciones sociales como un avance histórico?