Cadenas de Valor: ¿Inciertas o resilientes? ¿Pueden beneficiar a Sudamérica?

En los últimos años se ha discutido acerca del repliegue de las Cadenas Globales de Valor (CVG) hacia los países de la OCDE, proceso que se inicia en la primera década del siglo XXI. A partir de algunos casos, cierta literatura anunció que este podría ser un proceso de gran envergadura, incluso potenciado en la segunda década de este siglo, lo cual en términos generales representaba una oportunidad para atraer manufactura a países industrializados y su periferia. En general los trabajos empíricos –con diversas metodologías y fuentes– encuentran un proceso más lento y selectivo, evidenciando la complejidad y diversidad de este fenómeno.

Que se jodan todos.

Por segunda vez, el electorado chileno rechazó un texto constitucional. Si en 2022 el texto fue rechazado por ubicarse «demasiado a la izquierda», este lo fue por ser «demasiado de derecha». Tras ello no hay una demanda de mero «centrismo», sino que subyace un clima de «Que se vayan todos». Este resultado desordena la casa de la derecha y golpea con fuerza las ambiciones presidenciales del radical José Antonio Kast, aunque no ordena la casa de la izquierda.

Daniel Noboa asume la presidencia para completar el mandato de Lasso con poca presencia internacional

Daniel Noboa: al menos ocho delegaciones asistirán al cambio de mando

Al menos ocho delegaciones extranjeras acudirán este 23 de noviembre de 2023 a la posesión de Daniel Noboa como presidente de la República. No todos los mandatarios invitados asistirán a la ceremonia.

El secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe, Juan Fernández Trigo, encabezará la delegación española que acudirá al evento. Esto pese a que el rey Felipe VI fue invitado.

¿Quo vadis, América Latina? Las dos caras del nuevo capitalismo latinoamericano

Las agendas de investigación y la producción académica de los economistas profesionales se ven muchas veces condicionadas por el entorno económico y sociopolítico en que les toca vivir. Por esa razón resulta peligroso suponer que la economía normalmente se comporta como lo sugiere la teoría dominante, en la que se concibe que el funcionamiento de los grandes agregados económicos refleja un modelo genérico y universal y que solo se ocupa marginalmente de cuestiones específicas al entorno institucional de las naciones en desarrollo. Ello es particularmente cierto cuando consideramos las propuestas de intervención (o no intervención) del Estado en relación con el funcionamiento de la economía.

Evistas versus arcistas

El partido hegemónico en la política boliviana desde 2005 se encuentra dividido en dos fracciones, en medio de una escalada del conflicto interno. La puja política por el control del Movimiento al Socialismo (MAS) se va a jugar en varios niveles, incluidas las organizaciones sociales que conforman su base, hoy divididas, y el Poder Judicial.

El Dilema Ecuatoriano

Salvo excepciones, el resultado de una elección presidencial se explica mucho más por la Política que por la Campaña. Y sin embargo, casi siempre caemos en la tentación de marearnos ante la coyuntura, perdiendo de vista los surcos profundos que verdaderamente nos permiten entender por qué se produce una victoria o una derrota electoral.