Guillermo Lasso y la «muerte cruzada» en Ecuador

El presidente ecuatoriano decidió finalmente disolver el Parlamento y convocar a elecciones anticipadas, ante el avance del juicio político en su contra. Se abre así un periodo de seis meses en el que el debilitado mandatario concentrará el poder mientras el país se encamina hacia las elecciones presidenciales y legislativas, en medio de una fuerte crisis política, social y de seguridad.

Los abismos chilenos

El triunfo de la extrema derecha en las recientes elecciones en Chile deja a este sector, opuesto al reemplazo de la Constitución de 1980, como principal fuerza del nuevo Consejo Constitucional. Con una campaña alejada del debate constitucional y centrada en cuestiones como la inseguridad, el progresismo sufrió una dura derrota que impactará sobre el gobierno de Gabriel Boric.

Lecciones desde Paraguay

¿Cómo leer los resultados de las urnas paraguayas en clave latinoamericana? ¿Qué notas tomar sobre todo a partir de la irrupción de un excéntrico personaje indescifrable como Payo Cubas y de un progresismo que quedó, luego de 15 años, relegado a la marginalidad?

Cómo las sanciones a Venezuela abrieron paso a un capitalismo autoritario

Las sanciones pueden tener efectos duraderos en los países destinatarios, con consecuencias no previstas ni esbozadas originalmente por quienes las crearon. Esto es lo que ocurrió en Venezuela. Las sanciones y las medidas reactivas tomadas por el gobierno de Nicolás Maduro han ido transformando las políticas públicas y dando lugar a nuevos sectores económicos, en un contexto de fortalecimiento del bloque bolivariano y un intento de la oposición de adaptarse al nuevo escenario.

Chávez y la emergencia del pensamiento emancipatorio latinoamericano

Hugo Chávez, la locomotora que impulsó la construcción diaria de la Patria Grande, la de los pueblos, dejó hace diez años una nación huérfana. Simbolizó (y simboliza) la emergencia del pensamiento regional emancipatorio del cambio de época, con críticas anticapitalistas de cuño marxista, con una concepción humanista. Y rescató la idea de socialismo como horizonte utópico

Nicaragua pretende desterrar a su propia historia

En el último mes, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, la pareja que gobierna Nicaragua, envió a Estados Unidos a 222 personas opositoras, desterrándolas y despojándolas de su nacionalidad y de sus bienes. También despojaron de su nacionalidad a 94 activistas, feministas, militantes de derechos humanos, defensorxs socioambientales, escritorxs como Gioconda Belli y Sergio Ramírez. España, Argentina, Chile, Colombia y México ofrecieron la ciudadanía a las y los desterrados activando la solidaridad internacional. Dora María Téllez, mítica líder de la revolución sandinista y una de las desterradas, conversa con Las12 sobre este cruel momento político.

Sudamérica en disputa: la nueva guerra de los commodities

Las recientes declaraciones de Laura Richardson, jefe del Comando Sur de USA, exhibe la reformulación de la Doctrina Monroe en los términos del replanteo estratégico que exige la improbable contención de la expansión china y del poder militar que garantizaría el tránsito global hacia un nuevo orden multipolar. En ese contexto, el anuncio de la creación de una moneda regional, por parte de los presidentes de Brasil y Argentina (desechada y hasta ridiculizada por los portavoces de Wall Street, como Larry Summers, ex secretario del Tesoro, o los ex funcionarios del FMI Mark Sobell y Olivier Blanchard; y replicada fervientemente por la prensa derechista de nuestra región), configura el escenario de una Sudamérica en dramática disputa global.