Corea del Sur: El parlamento cesa a Yoon al segundo intento, en medio de las movilizaciones que exigen su dimisión
El 14 de diciembre, hemos conocido la noticia del éxito de la segunda moción de censura en el parlamento de Corea del Sur. Ha sido gracias a la presión popular, que ha roto la disciplina de voto en una de las dos fracciones del Partido del Poder Popular en el gobierno (204 a favor, 85 en contra). Yoon no acepta el cese y ha recurrido inmediatamente al Tribunal Constitucional de Corea del Sur que, en el plazo de seis meses, debe apoyar o rechazar la decisión del parlamento. En caso de que respalde el cese de Yoon, se convocarían elecciones en dos meses. Durante estos ocho meses, el primer ministro Han Duck-soo ocupará interinamente la presidencia. Han no ha sido elegido ni tiene una base política propia. Todo augura el mantenimiento de la tensión política y de las movilizaciones populares hasta las próximas elecciones. Es la tercera vez que el parlamento de Corea del Sur cesa a un presidente. Ocurrió ya en 2004 con Roh Moo-hyun -y el Tribunal Constitucional apoyo a Roh-, y en 2017 con Park Geun-hye, que no contó con el apoyo del Tribunal Constitucional.
Cambio de época
Entramos en una época marcada por la decadencia de Estados Unidos. Sin embargo, su modelo sociocultural, un estilo de vida dedicado al consumo, se ha expandido por el mundo. ¿El american way of life sobrevivirá a la muerte del Imperio estadounidense?
COP 29: otro fracaso de la diplomacia ambiental y un retroceso histórico para Argentina
La nueva edición de la Conferencia de Cambio Climático resultó un fracaso en su objetivo de incrementar los fondos de los países desarrollados para la acción climática y abrió las puertas a las empresas para avanzar en falsas soluciones como los mercados de carbono. Las propuestas campesinas e indígenas quedaron de lado. Argentina retiró su delegación y marcó la agenda negacionista, a contramano de la región.
Corea del Sur: el golpe que no fue
El intento de autogolpe del presidente surcoreano Yoon Suk-yeol fue detenido por miles de manifestantes que salieron a las calles a defender la democracia. La movilización social mostró el cambio de mentalidad de la ciudadanía, acostumbrada durante buena parte del siglo XX a vivir entre dictadores y golpes militares.
Transición de Poder Mundial y Guerra Mundial Híbrida
Principales focos y frentes de un conflicto mundial y las relaciones entre Estados Unidos, China y América Latina
Los BRICS en Kazán 2024: ¿una semilla hacia un mundo nuevo?
¿A qué mundo pertenecen los BRICS?
Éric Sadin y el tecnoliberalismo espectral
Publicado en español a comienzos del 2024 por la editorial Caja negra bajo el título La vida espectral. Pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales generativas. El filósofo francés Éric Sadine nos presenta una obra en donde alerta sobre el advenimiento de un nuevo régimen social en donde la población padecerá un síntoma llamado “indistinción generalizada” el cual se caracteriza por dificultar e impedir que los sujetos cognoscentes puedan distinguir la naturaleza y origen de una imagen. La era de los espectros digitales ha llegado.
Política monetaria: el gran circo de los tipos de interés
La bajada de los tipos de interés en Estados Unidos ha desatado la euforia en el mundo financiero: la Reserva Federal anuncia el fin de las políticas monetarias restrictivas. En realidad, el enfoque cortoplacista de los bancos centrales alimenta la especulación en beneficio exclusivo de los financieros.
¿Turquía, próximo miembro de los BRICS+?
Actor clave por ubicación geográfica, poderío militar e histórico y ninguneado por Occidente.
¿Que quiere el Sur global?
Las grandes potencias no están tomando en serio las demandas del Sur global. Washington, Beijing y Moscú pueden tener muchas diferencias, pero tienen un acuerdo: el que las lleva a ver a los países del mundo no desarrollado como parte de un campo de batalla en el que libran sus disputas hegemónicas.