Del desarrollo al “vivir bien”: la subversión epistémica

Los cuestionamientos al desarrollo no provienen sólo de una búsqueda por paliar sus insuficiencias, sino de un deslizamiento de los fundamentos sobre los cuales se piensa y se organiza lo económico. Nuevas epistemologías, provenientes de la región andino-amazónica, conducen a pensar lo económico desde una concepción integral u holística que insiste en la complementariedad como principio básico. De la reproducción del capital, centro de las teorías del desarrollo y de sus prácticas, se pasa a colocar la reproducción de la vida como el eje de comprensión del proceso de reproducción en su conjunto, y como el criterio organizador de lo económico, que dejaría a la vez de ser considerado una dimensión escindida.

La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN

Si bien la evaluación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no puede reducirse a verlo como la fuente de todos nuestros males ni tampoco como la panacea, no es posible dejar de señalar que tanto los resultados como el desempeño económico y social de México a lo largo de estos años, son ejemplo de la experiencia histórica de un cambio institucional drástico que no dio los frutos prometidos ni permitió la emergencia de estructuras.

Piketty en América Latina

En momentos en que los estudios de economía parecían hegemonizados por las investigaciones al estilo Freakconomics, el best-seller de Steven Levitt y Stephen J. Dubner que se vale de los rudimentos de la ciencia económica para analizar las peleas de Sumo o la relación entre los nombres de las personas y su estatus socioeconómico, Thomas Piketty ha escrito un libro-mundo, El capital en el siglo XXI (1), que produjo un sacudón en el debate intelectual como no se veía desde hace años. En una mirada que abarca dos siglos y, si se consideran también sus trabajos previos, cuatro continentes, respaldada en una fabulosa base de datos construida por una red internacional de investigadores, Piketty llega a una conclusión tan concreta como deprimente: en el largo plazo, la tasa de retorno del capital supera a la tasa de crecimiento del ingreso, por lo que la participación del capital en el producto total tiende a incrementarse. En otras palabras, el capitalismo concentra la riqueza en cada vez menos manos.

Félix Weil, Jorge Schvarzer y el enigma argentino

Con Jorge Schvarzer, que hoy homenajeamos en una nueva conmemoración de su fallecimiento, el azar y la afinidad intelectual jugaron casi al mismo tiempo y en esto tuvo un rol decisivo Félix J. Weil. Como señalo en el prefacio de mi último libro recién publicado, Bolchevique de salón, dedicado a la vida y obra de Weil el fundador argentino de la escuela de Frankfurt y un desconocido todavía para muchos, descubrí su obra gracias a una revista en la que Jorge colaboraba a fines de los años ‟60 dirigida por Milcíades Peña, Fichas de la investigación económica y social. En ella aparecía un artículo que sintetizaba parte de la ideas de Weil, una especie de rejunte pero bien hecho, tomado de su único libro formal, Argentine Riddle, titulado “La Argentina en vísperas del peronismo”.

Como consecuencia de ese azar que nunca es tal, a principios de 1971, a los pocos meses de haber llegado a París para hacer estudios de posgrado, me presentaron a Jorge.

Dimensión política de la deuda externa

Hay confusión acerca de la magnitud económica y el significado político de la deuda argentina. Por eso nos parece útil recordar en qué consiste ahora, como se enfrentó el problema y qué está en juego.

Hay quienes suponen que la deuda actual tiene una continuidad que se inicia en el proceso militar de 1976 a 1983; y que después, por sucesivas refinanciaciones se llegó a la deuda actual. Sería una sola deuda con actualizaciones.

A nuestro juicio, no es así: son cientos de deudas con miles de acreedores, que se fueron pagando y renegociando a través del tiempo, y que no pueden incluirse en una misma bolsa. Son absolutamente disímiles.

David Harvey, el intelectual “anticapitalista” que vino a remover las cabezas de los chilenos

Lo hizo el sábado en Valparaíso, en el Festival Puerto de Ideas, cuya fundación lo trajo a Chile. Y lo volvió hacer el lunes, en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo, invitado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en el marco del Ciclo Universidad, Arte y Ciudadanía.

David Harvey reúne a estudiantes e intelectuales en masiva conferencia en Santiago

Cerca de mil personas llegaron hasta la explanada de la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo para ver a uno de los intelectuales más importantes de los últimos tiempos. Se trata de David Harvey, geógrafo social, quien se ha convertido en referente y lectura obligada de jóvenes y profesionales de las ciencias sociales con su visión renovada y crítica del neoliberalismo.

De la “restricción externa” de Prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana

Heterodoxia y Keynesianismo, son dos conceptos frecuentemente citados para explicar el manejo de la economía de los últimos años. Conceptos que, mientras la restricción externa no operó, en gran medida gracias al bajo nivel del cual partía primero y a las condiciones extraordinariamente favorables que deparó el mundo para las economías emergentes más tarde.

Rentistas recargados

Cuando Keynes publicó en 1936 su Teoría General, las primeras reacciones vinieron del corazón de la academia dominante. Ese mismo año Jacob Viner, un economista de Chicago, dirigió una réplica hacia esas ideas desordenadas pero poderosas que venían a anunciar el fracaso del libre mercado y la eutanasia del rentista. Mediante una aproximación teórica, Viner aseguraba que los mercados estaban diseñados para distribuir los recursos de forma eficiente.