Orígenes y mutaciones del capitalismo
Para la teoría económica, el capitalismo es la forma más acabada en la historia de las organizaciones sociales, y como tal, casi no ofrece horizontes de mayores transformaciones, pues la perfección no tolera cambios. Muchos analistas, incluso críticos del capitalismo, comparten esta visión (o falta de visión) histórica.
Ajustados
En el marco de la clásica muestra internacional, Carlos Heller y Diego Rubinzal presentaron su último trabajo, donde analizan los dos años de gobierno macrista y plantean la necesidad de construir alternativas políticas superadoras al modelo neoliberal.
Neoliberalismo
José Nun: Muy buenas noches. En nuestro primer programa del año pasado, dijimos que nos interesaba menos comentar temas de la actualidad que analizar su lógica, su trasfondo, y hoy lo vamos a hacer con una noción francamente abusada, la noción de neoliberalismo. Mario Vargas Llosa viene de publicar sus memorias, y dice: “Si me preguntan qué es el neoliberalismo, yo, que soy un liberal, no sé qué contestar”.
Prólogo del libro “La Constitución, el endeudamiento y las políticas soberanas”.
Cuando en diciembre de 2017, Jorge Cholvis, presidente del Instituto Arturo Sampay, me propuso le prologara el presente libro, acepté complacido y de inmediato. Leí detenidamente sus 9 capítulos, plenos del pensamiento nacional (antiimperialista, anticolonial), popular (antioligárquico) y democrático (gobierno del pueblo, o lo que es igual del campo popular) dirigido a concretar en la realidad y no en el discurso postverdad, la justicia social, entendida como distribución justa, igualitaria de los derechos económicos, sociales y culturales de todos los habitantes de la república, sin exclusiones. Dicho de otro modo -desde la perspectiva de un constitucionalismo profundizado y avanzado- de distribución igualitaria de los ingresos y de la riqueza, con aplicación de discriminación positiva.
El neoliberalismo en la mirada de Alexandre Roig
En el primer programa de la temporada 2018, José Nun analiza junto al sociólogo Alexandre Roig el recorrido histórico del neoliberalismo.
¿Y si revelamos el secreto financiero?
El Índice de Secreto Financiero es el análisis más efectivo y serio para demostrar la opacidad y la falta de transparencia de los centros financieros globales. Andrés Knobel, miembro de Tax Justice Network, analiza el índice de este año y se expresa sobre los paraísos fiscales, las políticas de blanqueo y la falta de transparencia de las empresas offshore.
La agenda del 19
Desde el 2015 se ha escrito muchísimo para caracterizar y denunciar al gobierno de los CEOs: la desindustrialización, la desocupación, el crecimiento de la desigualdad en el reparto del ingreso, la exclusión, el ajuste en ciencia, la cancelación de los proyectos de desarrollo autónomo de tecnología. Ahora, comenzando el 2018, es necesario discutir y acordar una propuesta programática para el 2019 que permita reconstruir lo destruido y avanzar más allá.
“Las cooperativas emplean al 10 por ciento de la población mundial”
El flamante director general de la Alianza Cooperativa Internacional, Bruno Roelants, afirma que "el empleo cooperativo o se mantiene o crece gradualmente, y tiende a mantenerse tanto en las zonas urbanas como en las rurales, y no sólo en el sector primario".
“Internet está siendo arrinconada por las corporaciones”
Sally Burch fomenta regulaciones que garanticen acceso igualitario a una red a la que ve cada vez más amenazada por los monopolios. Desde hace décadas asiste como conferencista a cumbres internacionales sobre comunicación, de Pekín a Ginebra
Arjun Appadurai, un antropólogo en la corte de las finanzas
El ensayista sostiene que vivimos una época al ritmo de los mercados que ocupan el lugar de Dios y del sacerdote.