Ideología y nueva derecha / Mencía González Ruiz*
El presente artículo se ha estructurado en dos grandes secciones. La primera consiste en la exposición de las principales líneas teóricas que han contribuido a la formulación de una Teoría de la Ideología. Aquí la aportación del materialismo histórico ha sido fundamental: éste no solo ha subrayado la importancia del “efecto de la ideología”, sino que ha profundizado en el análisis de la interdependencia de éste último con las relaciones de producción y las instancias de poder. En la segunda sección, nos detendremos a caracterizar algunos de los rasgos principales del sistema de significaciones y representaciones asociadas al universo ideológico actualmente dominante, que instalados en los procesos complementarios de acumulación capitalista, crecimiento económico y reproducción social, configuran hoy día, las tramas de las vidas cotidianas de las personas en las sociedades capitalistas avanzadas.
Artículos relacionados:
. La catástrofe italiana / Higinio Polo*
. ¿Nueva Derecha? O la reinvención del populismo frente al vacío de la izquierda / Emmanuel Rodríguez - Hibai Arbide*
. Francia: la encrucijada de las izquierdas / Hugo Moreno
. Proyecto para un Nuevo Siglo Americano y la ideologización de la diplomacia estadounidense / María Paulina Correa Burrows
. Ni Dios, ni amo, ni impuestos. Ayn Rand, novelista fetiche de la derecha estadounidense / François Flahault*
Sobre el incendio de Saint-Laurent-du-Pont
En noviembre de 1970 se incendió una discoteca en Francia y perecieron 146 chicos. Las normas de seguridad no se cumplieron, los portones de emergencia estaban más pensados para impedir a la gente colarse que para permitirle salir en caso de dificultad y un sinnúmero de cosas que desgracidamente nos son muy conocidas. Similitudes y diferencias con la masacre de Cromañón.
Artículos relacionados:
. “Argentina es Cromañón” / Susana Murillo*
. Pensar Cromañón / Maristella Svampa*
. Quién resistirá / Facundo Di Genova*
Una respuesta serena a los detractores del Informe sobre Inmigración en España / Gema Sánchez Medero - Rubén Sánchez Medero
Hace apenas unos días recibimos el pedido de la autora de publicar la II parte del informe sobre inmigración en España, para Gema Sánchez Medero este trabajo “responde a todos los detractores del Primero como el articulo de Juan Torres Lopéz”. Adjunto a esta respuesta encontraran la primera parte del informe llamado “Informe sobre la inmigración: Inmigración, capitalismo, proteccionismo e identidad: El caso español” y la respuesta de Torres López. En harás de complementar y contribuir en el debate presentamos la segunda parte del Informe.
Artículos relacionados:
.No es evidente todo lo que reluce / Juan Torres López* y Lina Gálvez Muñoz**
Tergiversaciones de nuestro pasado: una visión republicana de nuestra historia / Vicenç Navarro*
El gran dominio que las fuerzas conservadoras han tenido en la historia reciente de España explica la gran tergiversación de lo que fue la II República (el periodo más modernizador de la historia de España de la primera mitad del siglo XX), el golpe militar de 1936 (el más sangriento que hubo en Europa en aquel siglo), la dictadura fascista que impuso (una de las más represivas que haya existido en la Europa Occidental durante el siglo XX. La transición española de la dictadura a la democracia que perpetuó elementos importantes del régimen anterior (y que se considera erróneamente como modélica aún cuando ha sido responsable de las enormes insuficiencias del Estado de bienestar español) Este artículo intenta sintetizar una respuesta a tales tergiversaciones.
Artículos relacionados:
.Memoria Histórica / Memoria de la Guerra Civil española – Eric Hobsbawm
.Homenaje a Cataluña
Unión Europea: todo por la libertad empresarial
La puesta en competencia recíproca de trabajadores, sistemas sociales y niveles tributarios es una de los desafíos centrales que nos plantea la globalización de los mercados financieros y de las cadenas de producción. Contrariamente a los capitales, que por medio de la comunicación electrónica se desplazan en pocos segundos de un punto al otro del globo, los trabajadores no pueden gozar de la misma movilidad. Cada crisis de sobreproducción conoce la paradoja por la cual en un período de impulso económico y beneficios altos para los accionistas, los despidos siguen en aumento, sobre todo en los sectores donde el trabajo está todavía relativamente protegido. Pero cuando, como hoy, la circulación del capital ya no está sujeta a controles y los mercados son desregulados, esta paradoja se hace más aguda que nunca.
Artículos relacionados:
.Globalización y estado de bienestar / Juan Torres López*
.Hubo una época en que el Estado británico funcionaba / John Gray**
.Derechos sociales kaputt / Rossana Rossanda
Hubo una época en que el Estado británico funcionaba
Desde que Thatcher impuso sus ideas, la administración de los bienes públicos no es ni transparente ni eficaz. La pérdida de “confianza” en el Estado británico no es producto de la desidia del funcionario público sino que está enmarcado en un proceso global: la implementación de medidas neoliberales a nivel mundial.
Artículos relacionados:
.Globalización y estado de bienestar / Juan Torres López*
.Unión Europea: todo por la libertad empresarial / Angela Klein*
.Derechos sociales kaputt / Rossana Rossanda
Diálogo sobre la inmigración en Europa
Entrevistados por Gilles Anquetil y François Armanet (Le Nouvel Observateur), el intelectual anglo-paquistaní y el escritor holandés-marroquí se prestaron a un debate acerca del fenómeno de la inmigración en Europa y los problemas de la integración. Aquí publicamos sus respuestas.
Artículos relacionados:
.No es evidente todo lo que reluce / Juan Torres López* y Lina gálvez Muñóz**
.Inmigración y capitalismo / Editorial de Laberinto
.“Los musulmanes en la Unión Europea: discriminación e islamofobia” / EUMC
Inmigración y capitalismo
La inmigración se ha convertido en una cuestión de primer orden en el mundo de hoy. Cualquiera puede comprobarlo sin siquiera salir de casa. Basta encender el televisor para encontrar prácticamente en cada informativo varias noticias que se ocupen de la cuestión: unas veces se trata de la llegada de una nueva remesa de inmigrantes a las costas andaluzas, otras de un conflicto en algún suburbio francés o europeo, en ocasiones el problema lo causa tal o cual práctica religiosa o ideológica, sea el velo o la posibilidad o no de hacer unas viñetas humorísticas de contenido religioso, y otras veces la pantalla nos muestra las condiciones infrahumanas en las que sobrevive un grupo de inmigrantes que trabaja en invernaderos, en los campos de fresas o la construcción, aclarando el grado de sobreexplotación y la falta o ausencia total de derechos civiles y laborales que sufren los inmigrantes.
Artículos relacionados:
.No es evidente todo lo que reluce / Juan Torres López* y Lina gálvez Muñóz**
.Diálogo sobre la inmigración en Europa / Tariq Alí* - Fouad Laroui**
.“Los musulmanes en la Unión Europea: discriminación e islamofobia” / EUMC
No es evidente todo lo que reluce / Juan Torres López* y Lina Gálvez Muñoz**
En respuesta al polémico “Informe sobre la inmigración” de Jorge Verstrynge, escrito en colaboración junto a Gema y Rubén Sánchez Medero y aparecido en la revista El Viejo Topo Nº237, Juan Torres López critica fuertemente esta visión de la inmigración en España. Dejando de lado la tradicional visión de la izquierda acerca del problema, se sostiene que la inmigración nunca ha sido tratada con una visión multidimensional. Por esta razón, según los autores, es necesario comprender el fenómeno desde una mirada no sólo economicista, sino teniendo en cuenta su perspectiva socio-histórica.
Artículos relacionados:
.Inmigración y capitalismo / Editorial de Laberinto
.Diálogo sobre la inmigración en Europa / Tariq Alí* - Fouad Laroui**
.“Los musulmanes en la Unión Europea: discriminación e islamofobia” / EUMC
Las beatificaciones de la Iglesia
Julián Casanova es historiador, uno de los mayores especialistas en la Guerra Civil. Ha estudiado las complicidades de poder entre la Iglesia y el franquismo. El entrevistado nos habla de la polémica beatificación de 498 “mártires” de la Guerra Civil: "La Iglesia, cuando beatifica, oculta su parte de verdugo". Una mirada al pasado reciente español.
Artículos relacionados:
.España: Congreso aprueba la Ley de la Memoria Histórica / Oscar Guisoni
.La memoria de los silenciados / Antonio Aramayona
.Memoria de la Guerra Civil española / Eric Hobsbawm