Elecciones en Francia: con dos pinzas en la nariz

El candidato ultraliberal de la gubernamental UMP, Nicolás Sarkozy, ha obtenido el 31,11% de los votos en la primera vuelta de las elecciones francesas, frente al 25,84% de la socialista Ségolène Royal, por lo que ambos se disputarán la jefatura del Estado en la segunda vuelta, que se celebrará el próximo 6 de mayo. Lo que acentúa el carácter profundamente doloroso del altísimo resultado de Sarkozy es el nivel de participación, que con el 84,61%, ha rozado el récord del 84,75% registrado en 1965, en la primera elección de un presidente francés por sufragio universal directo en Francia.

Autor: Henri Belin / Alejandro Teitelbaum

Artículos relacionados:
.Elecciones en Francia

Elecciones en Francia: Bayrou y el “extremo centro”

Con la sorprendente ascensión de Bayrou ha salido a la luz una de las divisiones del Partido en forma de un enigmático « manifiesto de los Gracos ». O eso parece, aunque no se dispone aún sino de indicios, empezando por éste: después de su elección a la candidatura para el PS, S. Royal se negó a jugar el papel de marioneta en manos del ala derecha del PS. Durante el pasado mes de diciembre, esas tendencias llegaron incluso a tratar de quitarse de encima a Royal ¡ exigiendo su dimisión!

Autor: Florence Gauthier*

Artículos relacionados:
.Elecciones en Francia
.Presidenciales en Francia: ¿en el sótano del ciego?
.Entrevista con el filósofo Daniel Bensaïd: "Nos encontramos ante el desafío de una reconstrucción social y política"
.Francia: el mundo soy Yo

Francia: el mundo soy Yo

La retirada de Jacques Chirac en abril cierra una página en la Historia política francesa. Su sucesor en el Eliseo tendrá mucho trabajo que hacer, sobre todo en relación a las cuestiones europeas.

Autor: Gérald Bonnard

Artículos relacionados:
.Elecciones en Francia
.Presidenciales en Francia: ¿en el sótano del ciego?
.Entrevista con el filósofo Daniel Bensaïd: "Nos encontramos ante el desafío de una reconstrucción social y política"
.Elecciones en Francia: Bayrou y el “extremo centro”

Entrevista con el filósofo Daniel Bensaïd: "Nos encontramos ante el desafío de una reconstrucción social y política"

Daniel Bensaid es profesor de filosofía en la Universidad de París 8. Participó en el movimiento de Mayo del 68 cuando estudiaba en la Universidad de Nanterre y desde su fundación en 1969 es dirigente de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR – sección francesa de la IV Internacional). Pensador marxista internacionalmente reconocido, es autor de una treintena de obras. Durante una entrevista realizada unos días antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas, abordamos con él la situación política francesa, pero también el sentido de su compromiso político tras más de cuarenta años de actuación política y de pensar a contrapelo de la lógica del capital.

Autor: Frank Gaudichaud

Artículos relacionados:
.Elecciones en Francia
.Presidenciales en Francia: ¿en el sótano del ciego?
.Francia: el mundo soy Yo
.Elecciones en Francia: Bayrou y el “extremo centro”

Presidenciales en Francia: ¿en el sótano del ciego?

El filósofo francés Georges Labica reflexiona sobre las próximas elecciones presidenciales francesas. Dice que “la coyuntura actual, se caracteriza por el deslizamiento hacia la derecha de las principales fuerzas políticas. El discurso centrado en la “seguridad”, convertido en ideología dominante, legitima todos los dispositivos del liberalismo, última fase del capitalismo mundializado, declarado insuperable.”

Autor: Georges Labica*

Artículos relacionados:
.Elecciones en Francia
.Entrevista con el filósofo Daniel Bensaïd: "Nos encontramos ante el desafío de una reconstrucción social y política"
.Francia: el mundo soy Yo
.Elecciones en Francia: Bayrou y el “extremo centro”

Elecciones en Francia

Las próximas elecciones presidenciales en Francia (primer turno el 22 de abril, segunda vuelta el 6 de mayo) además del interés que tienen en sí mismas pueden constituir un interesante estudio de caso acerca de los mecanismos que emplean las clases dominantes para preservar su poder y también sobre cómo los que se dicen representantes de las clases subalternas minadas se arreglan para que se pierdan las ocasiones de comenzar la construcción de un polo alternativo portador de un proyecto radical de transformación social.

Autor: Alejandro Teitelbaum

Artículos relacionados:
.Presidenciales en Francia: ¿en el sótano del ciego?
.Entrevista con el filósofo Daniel Bensaïd: "Nos encontramos ante el desafío de una reconstrucción social y política"
.Francia: el mundo soy Yo
.Elecciones en Francia: Bayrou y el “extremo centro”

Crisis a la italiana

El sistema político italiano tiene varias particularidades. Una de ellas es que un gobierno puede caer muy fácilmente si uno o dos legisladores no lo apoyan en una votación. Cuando sucede esto, el Presidente puede facultar al Primer Ministro para que arme un nuevo gobierno, puede decidir que otra persona lo intente, o puede convocar a elecciones anticipadas.

Autor: Pedro Brieger

Artículos relacionados:
.Italia - Izquierda: el abismo entre movimientos y representación política

Italia - Izquierda: el abismo entre movimientos y representación política

El gobierno Prodi ya no está en peligro, pero sería un grave error continuar como si nada hubiese ocurrido. Es necesario reconocer que entre los gobernates y los movimientos existe ahora una incomunicabilidad de lógicas y de contenidos. A propósito de la crisis del gobierno italiano de centroizquierda, Marco Revelli reflexiona con la solvencia, profundidad y originalidad que le son habituales sobre el abismo que separa a la izquierda institucional de los movimientos sociales.

Autor: Marco Revelli*

Artículos relacionados:
.Crisis a la italiana

La vergüenza del holocausto negro

El Reino Unido conmemora sus 200 años sin comercio de esclavos en medio de peticiones para que Blair pida disculpas oficiales por el comercio de esclavos en el Imperio británico con eventos culturales, sociales y religiosos en museos e instituciones del país. El Primer Ministro Británico dejó escapar la oportunidad de disculparse, a título personal o en nombre de la nación, y se limitó a expresar un "profundo pesar" por el comercio de seres humanos. El foco de atención recae en el 25 de marzo de 1807, cuando el Parlamento de Westminster aprobó la propuesta en contra del "comercio transatlántico" de africanos. No fue el primero ni el último eslabón roto en la larga cadena para poner fin a la esclavitud de negros.

Autor: Lourdes Gómez

Artículos relacionados:

.Lo afro-argentino en la historia oficial y el canon literario y cultural argentinos

Ocho Hiroshimas por cabeza nuclear / Karen Hallberg

La votación que se realizó, el 14 de marzo, en el Parlamento británico a favor de la renovación de los cuatro submarinos con propulsión nuclear y armas atómicas marca un hito negativo en la búsqueda colectiva de un mundo más pacífico. En la actualidad, los submarinos están transportando alrededor de cuarenta y ocho cabezas nucleares. Comparando con el poder destructivo de la bomba nuclear arrojada sobre Hiroshima en 1945, de 12,5 kilotones, cada cabeza nuclear tiene un poder destructivo ocho veces mayor, capaces de destruir un área construida de 30 kilómetros cuadrados y de matar a mucho más de 100.000 personas por cabeza nuclear, siendo esta estimación muy conservadora.

Autor: Karen Hallberg*

Caricatura: Daniel Thibodeau

Artículos relacionados:
.Ningún sistema antibalístico podrá con el nuevo misil ruso “Topol M”
.China: mensaje en un misil