Brenda, Morena y Lara: las preguntas que faltan

¿Cuáles son las preguntas que faltan para leer el triple femicidio de Brenda, Morena y Lara? Mientras las narrativas mediáticas parecen un disco rayado enfocándose en las víctimas, qué suma pensarlo desde las nuevas subjetividades, el consumo, la fractura del tejido social y los sexismos en la cultura narco. Ileana Arduino y Georgina Orellano se abren a esas otras preguntas que disparan las tres muertes, entendidas como crímenes de clase, raza y género en un contexto de crueldad ejercida por un Estado con vocación de asfixia y exterminio.

Más dolor para jubiladxs y un triunfo para discapacitadxs

Ayer, miércoles 20 de agosto de 2025, la Cámara de Diputados de la Nación, sesionó para tratar los vetos presidenciales a las Leyes de recomposición de haberes de jubilados y pensionados, la Ley de extensión de la moratoria y la Ley de Emergencia en discapacidad.

Afuera y bajo la lluvia, con congreso vallado y un desproporcionado despliegue policial, lxs jubiladxs y colectivos de personas con discapacidad estuvieron presentes, protagonizando una nueva jornada de lucha.

Por qué comemos cada vez más huevos al punto de que Argentina es el segundo consumidor del mundo: las razones detrás del nuevo hábito

En ferias, almacenes y calles de barrio, la imagen de personas cargando maples de huevos se volvió habitual, casi icónica, así como los carteles anunciando ofertas. Por qué es una postal de época y qué hay detrás del nuevo hábito.

Adolescencias y salud mental: brechas y tensiones en las políticas públicas

Es fundamental implementar políticas públicas que impulsen un abordaje integral y comunitario en la salud mental adolescente. Es momento de coordinar una inversión equitativa y dispositivos accesibles.  Sólo así podremos atender a las afectaciones, preocupaciones y potencias de adolescentes en sus espacios cotidianos. 

Una investigación que busca la voz de los adolescentes, releva la inversión pública en salud mental y propone políticas claras para mejorar esta situación. 

Pensar la época: "El poder popular se construye con conciencia y acción, no con planes y obligando a otros a hacer cosas"

Roberto "Tato" Iglesias, 82 años, militante de la vida. Educador popular y referente de la Universidad Trashumante, es un sabio —aunque seguramente rechace que lo llamen así—. Estuvo en Ezeiza en el regreso de Perón, estudió con Paulo Freire, caminó con los movimientos campesinos y construye a diario con espacios autónomos, lejos de los escenarios del poder. Los movimientos sociales y la domesticación de las rebeldías, los progresismos y las derechas; la democracia, el sistema y los sueños.