Las PYMES del campo y la agricultura concentrada: dos modelos en pugna

Con los pies en la tierra
Aquella Argentina pensada por la Generación del 80 –exportadora de materias primas agropecuarias (trigo, maíz y carne vacuna especialmente) e importadora de bienes manufacturados–, que demandó mano de obra de inmigrantes para poblar y trabajar el campo nacional, poco a poco fue modificando su modelo productivo. El proceso que arrancó casi 100 años después, a principios de la década de 1960, y se aceleró vertiginosamente durante los 90 de la mano del modelo neoliberal que favoreció la especulación sobre la producción, la concentración sobre la diversificación y el fortalecimiento de los grandes propietarios en detrimento de los pequeños y medianos campesinos, impuso su modelo productivo: el sojero, basado en la siembra directa, la semilla transgénica y el glifosato.

Intensivo en capital y tecnología, el nuevo modelo impulsó acelerados procesos de concentración de la tierra y de capital y como inevitable consecuencia, la exclusión de miles de pequeños y medianos productores. Sin embargo, los datos del Censo Agropecuario Nacional 2002 (CNA 2002) –el último realizado–, muestran la presencia perseverante de estos sujetos agrarios: las 218.868 explotaciones de pequeños productores representan un 65,6% del total de instalaciones agropecuarias del país, y ocupan 23.519.642 hectáreas.

La Europa que no vemos

La investigación parlamentaria británica sobre la relación de los medios con la dirigencia política y las decisiones de la Corte Europea de Derechos Humanos sobre la propiedad y el pluralismo en radio y televisión tienen pálido, tendencioso o nulo reflejo en los grandes medios argentinos, tal vez porque arrojan luz sobre algunas de las cosas que se discuten, o que deberían discutirse, aquí.

El ex primer ministro conservador John Major reveló ante la comisión investigadora el pliego de condiciones que le presentó el empresario Rupert Murdoch. Major dijo que aquella cena del 2 de febrero de 1997 era inolvidable, “porque no es frecuente que alguien se siente frente a un primer ministro y le diga: ‘Me gustaría que cambie su política, porque de otro modo mi organización no podrá apoyarlo’”. La declaración de Major demuestra que no bromeaba cuando le dijo a Bill Clinton que “un mundo sin periodistas sería un mundo feliz”. Admitió que “había sido demasiado sensible a lo que escribía la prensa”, en la que “me enteré de que pensaba lo que nunca pensé, que dije lo que no había dicho y que estaba por hacer lo que no me proponía hacer. Era desgastante y a menudo reaccioné en forma excesiva”. También criticó la forma “indigna” en que su vencedor, Tony Blair, y el actual primer ministro David Cameron cortejaron a Murdoch. Hasta el viceprimer ministro de Cameron, el liberal demócrata Nick Clegg, cuestionó a los políticos, que “se inclinan y se arrastran” ante Murdoch.

En el Centenario del “Grito de Alcorta”

1. La población argentina se encuentra sometida actualmente a una delicada situación política, impulsada por un nuevo “lockout” patronal desestabilizador de las instituciones, que desconoce la legitimidad democrática de los poderes de gobierno. Las corporaciones patronales agrarias se han arrogado el rol de suplir el voto popular y confrontan con la legalidad y legitimidad del orden constitucional, debilitan a las instituciones constitucionales y crean las condiciones para un golpe de Estado de nuevo tipo, ya que no pueden recurrir a los que están registrados en nuestra memoria. Denotan una retrógrada carga ideológica.

Tratan de producir un escenario similar al que iniciaron en marzo del 2008, con motivo de la Resolución 125. En aquella empedernida defensa de la renta agraria extraordinaria, engañosas voces quisieron traer en su apoyo a la heroica lucha de verdad que fue la rebelión de los colonos-arrendatarios que en 1912 sacudió el sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana. En estos días, inicialmente tomaron como justificativo la ley de revalúo de los campos bonaerenses y para “nacionalizar” la cuestión sumaron reclamos que consideraron pendientes y en etapa de negociación ante el Ministerio de Agricultura de la Nación.

Colonialismo ayer y hoy

Pocos ignoran ya que el capitalismo nace de manos del asalto colonial. Habría así una globalización (término usado en los últimos años pero vigente desde la expedición colombina) que tiene su expresión fáctica en 1492. La filosofía cartesiana le añade el componente subjetivo a esta empresa de la modernidad capitalista y occidental. Desde un principio es Inglaterra la nación que domina la conquista de los territorios periféricos, marginales o subalternos. Incluso los piratas tienen una relevante importancia. La llamada Rubia Albión sabe utilizarlos con sagacidad. La leyenda de piratas ahorcados por las autoridades inglesas es sólo eso: una leyenda. Sir Francis Drake, Henry Morgan –centralmente– despojaban a los galeones españoles y llevaban el oro a Inglaterra. Ese oro se convertía en la materia prima del capital comercial y luego industrial británico. Así, en el siglo XIX, Inglaterra se proclama “el taller del mundo” y decide extraer materias primas baratas de los territorios periféricos. En muchos de ellos elige no instalarse: los dominará por medio de la economía. Esto sucede con la Argentina. Por jacobinos que fueran Moreno y Castelli habían desentrañado exquisitamente el rumbo de la historia (que, en ese momento, era transparente) en que les convenía incluirse: el de la modernidad occidental capitalista. Al que el llamado “descubrimiento de América”, la subjetividad cartesiana y luego la voluntad de poder nietzscheana le entregan su orden fáctico y filosófico.

Pongamos freno a las corporaciones: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?

El capitalismo está en problemas. Seguramente no lo suficiente, pero tiene que lidiar con asuntos mucho más complejos que aquellos que enfrentaba hace una o dos décadas. No festejen – ni lloren – todavía. Un animal hambriento, acorralado, es más peligroso que uno bien alimentado, libre. El capitalismo se pregunta en cada momento, de dónde va a venir su próxima comida.

Desde que el neoliberalismo se volvió el modelo económico dominante a inicios de los años 80, y que el FMI ha impuesto los programas de ajuste estructural, primero en los países endeudados del Sur y ahora en Europa, los servicios públicos, en su mayoría, han sido privatizados. Pero esto no basta. Las corporaciones quieren que todos los servicios públicos se vuelvan una fuente de lucro, a la vez que no tienen inconvenientes en dejar las pérdidas al sector público. Las nuevas fronteras del asalto capitalista son la salud (a través de los seguros de salud u hospitales con fines de lucro), escuelas (con sistemas de bonos) y cárceles (con una cuota de ocupación garantizada…).

“Obama es un emperador negro”

Según Boff, el Hemisferio Sur demanda a los países centrales financiar la devastación causada por siglos de saqueo y advierte que el desarrollo sostenible del medio ambiente empieza por el combate a la pobreza y la desigualdad.

El Norte y el Sur vuelven a chocar en Río. Ese es el saldo de los primeros días de negociaciones infructuosas entre los diplomáticos de más de 100 países que participan en la cumbre Río+20 e intentan elaborar un documento único sobre qué hacer con el planeta a la deriva. Hay dos tesis en pugna. La de implantar una “economía verde” al gusto de Estados Unidos y Europa, que se desentienden del costo ambiental causado durante más de un siglo de saquear florestas y mares, una formulación rechazada por el Sur, que demanda a los países centrales financiar la devastación causada y advierte que el desarrollo sostenible del medio ambiente empieza por el combate a la pobreza y la desigualdad.

El religioso brasileño Leonardo Boff lleva años reflexionando y elaborando ensayos sobre ecología desde una perspectiva en la que retoma los fundamentos de la Teología de la Liberación. Boff, uno de los intelectuales de referencia de parte de los miles de militantes que ayer debatían bajo el sol primoroso de Río sobre cómo salvar el planeta, dinamitó los fundamentos de la “economía verde” durante una entrevista con Página/12.

Los gritos de Alcorta

El martes 25 de junio de 1912 en Alcorta y en las localidades vecinas de Bigand, Bombal, Máximo Paz y Carreras –en la zona maicera santafesina– los agricultores declararon una huelga que se convirtió en la primera gran protesta agraria de la Argentina. Fue protagonizada fundamentalmente por inmigrantes europeos, en su mayoría italianos, parte de los más de 3 millones llegados a partir de 1880 a un país cuyos gobernantes les prometían un lugar justo en su sociedad.

El trabajo tesonero de esos chacareros contribuyó, en gran medida, a ampliar la frontera agrícola hasta hacerla casi diez veces mayor sin que su esfuerzo les permitiera acceder a la propiedad de la tierra. Para ellos «la tierra para quien la trabaja» no pasaba de ser una cada vez más lejana aspiración. La propiedad estaba en manos de la oligarquía terrateniente que se la fue apropiando desde el fin de las guerras de la independencia hasta el reparto que derivó de la Conquista del desierto. En realidad, del despojo a los verdaderos y ancestrales dueños de la tierra.

Segunda Jornada-Debate “La problemática agraria en la Argentina"

Segunda Jornada – Debate

“La problemática Agraria en la Argentina”

Tema: La crisis mundial y su impacto en el agro argentino

Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
Sala Jacobo Laks

Corrientes 1543, Tercer Piso

Miércoles 27 de Junio de 2012
09:30hs a 18:00 hs

La actual crisis económica mundial iniciada en Estados Unidos en el año 2008, ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. En ese sentido es distinta a las crisis que le precedieron que se originaban en los países emergentes y se expandían al centro. Esto no significa que países como Argentina queden al margen de sus consecuencias, aún en un contexto de precios altos de las materias primas, entre ellas los granos.
El objetivo de la Jornada es contribuir a informar y reflexionar sobre las características de la crisis mundial y sus repercusiones sobre el sector agropecuario mundial y en el comercio internacional, especialmente de granos, de la Argentina.

Primera">http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-e75d-faa5.pdf]Primera Jornada Debate - Documento Completo publicado en Realidad Económica Nros. 262 - 264 - 265

El mundo de nuestros hijos y sus nietos

Los padres quieren que sus hijos tengan una vida mejor de la que ellos mismos tuvieron. Por eso tenemos que contribuir al crecimiento económico y crear puestos de trabajo y seguridad para millones de personas. Por nuestros niños y nietos tenemos que escoger y luchar por un desarrollo ecológicamente sostenible. Eso es lo que tenemos que pensar los máximos líderes mundiales cuando nos reunamos en Río de Janeiro.

Argentina es un país desarrollándose rápidamente y para poder seguir creciendo, Argentina necesita energía. Los recursos fósiles del país no son suficientes para cubrir la demanda, pero esto no es un desafío, es una oportunidad. Argentina es un país rico en recursos como la energía hidráulica, la bioenergía y la energía solar. Muchos de estos recursos todavía no son suficientemente aprovechados y representan una enorme bendición y riqueza para vuestro país.

Este año se cumplen otros 20 años desde que el concepto desarrollo sostenible se convirtiera en lo más importante de que hablar entre los líderes mundiales. Entonces, Gro Harlem Brundtland estuvo en Río de Janeiro y lanzó la nueva forma de pensar en desarrollo y medio ambiente. Los líderes mundiales se reúnen nuevamente en Río este mes. La gran cumbre internacional será una nueva oportunidad para ponernos de acuerdo en cómo podemos crear crecimiento y bienestar al mismo tiempo que preservamos el medio ambiente. Noruega va a luchar para que todos escojan soluciones audaces en Río de Janeiro, para que nuestros hijos tengan un mejor futuro.

Una de cada cinco personas del planeta no tiene electricidad. En la parte rica del mundo, despilfarramos la electricidad y consumimos más de nuestra cuota de energía del planeta. Es obvio que necesitamos una mejor distribución de la riqueza cuando los países prosperan y necesitamos que quienes contaminan más hagan más para reducir las emisiones.

Todos están de acuerdo en que nuestra forma de vida actual no es sostenible. Algo mucho más difícil es encontrar soluciones sobre las que pueda haber un consenso. La ayuda de los países ricos a los pobres constituye un aporte a una distribución más equitativa. Pero la ayuda funciona mejor cuando los países consiguen sus propias soluciones. Los países pobres pueden desarrollar soluciones más respetuosas del medio ambiente que las que teníamos nosotros cuando nos hicimos ricos.

La crisis financiera y las elecciones en muchos países importantes hacen que los políticos y el pueblo se preocupen más por sí mismos y de lo que sucederá el año próximo. La gran cumbre en Río de Janeiro es un recordatorio de que los grandes desafíos requieren capacidad de replantearse las cosas. Los máximos líderes en todo el mundo tienen que cooperar aún mejor. Tenemos que crear la suficiente voluntad política para que la reunión de Río se convierta en el nuevo hito que necesitamos para un desarrollo sostenible. Tenemos que encontrar respuestas que hagan que las soluciones sostenibles sean beneficiosas.

En el peor de los casos, la conferencia de Río será una acumulación de palabras y poca acción. Los pesimistas opinan que la ONU ha demostrado reiteradamente su falta de capacidad para resolver las cuestiones más difíciles del mundo. Pero sólo la ONU consigue juntar a todos los países del mundo en la discusión y en la acción. Por eso, juntos tenemos que utilizar la conferencia de Río para conferir a la ONU mayor capacidad de maniobra y para estacar el camino hacia un crecimiento equitativo verde. Trabajamos para que todos acordemos nuevos objetivos para el desarrollo sostenible, que obligue tanto a países ricos como pobres a actuar en casa. Ya estamos notando las consecuencias de los peligrosos cambios climáticos. Pero las consecuencias más graves se las dejamos a los que vienen después de nosotros. Para nuestros hijos y sus nietos es necesario tomar decisiones audaces en Río y en los años que vienen.

Más diferencias que consensos en Río

Todo indica que la ronda preliminar, que debía terminar hoy, continuará el fin de semana. El centro de la polémica es con qué recursos se financiará la propuesta de impulsar “economías verdes”.

Tras el segundo día de reuniones preliminares de la Conferencia de las Naciones Unidas Río+20, sobre Desarrollo Sostenible, no se logró consenso aún sobre el 75 por ciento del documento final. Uno de los puntos centrales de divergencia es de dónde saldrán los recursos financieros y técnicos para solventar la polémica propuesta de impulsar una “economía verde”. Hubo progresos, pero los desacuerdos siguen siendo grandes, y el reloj empezó su cuenta regresiva con vistas a la cumbre de jefes de Estado que se desarrollará entre el miércoles y el viernes de la semana próxima.

Quienes sí manifestaron acuerdos son las counidades indígenas, participantes de la Cumbre de los Pueblos que se desarrolla en forma paralela en Río de Janeiro. “Que nos dejen vivir en paz”, pidió un cacique de la etnia caiapó. Unos 1600 aborígenes llegaron a esa ciudad para participar de la cumbre alternativa.

La serie de tres días de reuniones preparatorias, que finaliza hoy, todavía no logró consenso sobre varios temas. La principal diferencia se expresa en cuáles son los medios financieros y tecnológicos para impulsar el giro del modelo de desarrollo hacia una “economía verde”, sostuvo el coordinador brasileño, Luiz Figueiredo. “Si las negociaciones no terminan hoy, Brasil, como presidente de la conferencia, asumirá la coordinación y buscará encontrar puntos de convergencia entre las posiciones”, afirmó. Es probable que las negociaciones deban continuar el fin de semana o, inclusive, prolongarse hasta el inicio de la conferencia de jefes de Estado y de gobierno, el próximo 20.

Figueredo dijo que mantiene esperanzas de que el documento esté listo hoy, pero advirtió que eso no será posible sin un acuerdo sobre la financiación y la transferencia de tecnología para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que serán fijados para 2015-2030. “Para cualquier recomendación de acción, es necesario que esté en claro qué medios están a la disposición de los países para implementarlas”, opinó.

El embajador admitió que la crisis que afecta a las economías de los países desarrollados redujo su disposición a financiar la transición hacia la “economía verde”. “Pero no podemos ser rehenes de una retracción generada por la crisis: estamos acá para pensar a largo plazo, y no en una crisis que en un año o dos podrá ser superada”, enfatizó.

Las discrepancias que persisten en torno de un 75 por ciento del documento final de la cumbre también preocupan a la ONU, según afirmó el representante de la secretaría general, Nilchil Seth. “Hay que acelerar las cosas; tenemos sólo un día más y no es hora de debatir nuevas ideas, es hora de cerrar un texto”, dijo. Según el diplomático, tampoco se logra un consenso sobre el marco institucional que será encargado de monitorear el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de una “gobernanza” global: persisten divergencias en torno de la propuesta de la Unión Europea, apoyada por países africanos, de convertir el Programa de Naciones Unidas sobre medio Ambiente en una agencia independiente.

También las potencias desarrolladas resisten la propuesta de los países del G-77 más China de crear un fondo de 30.000 millones de dólares anuales por las naciones industrializadas para financiar proyectos de desarrollo sostenible entre 2013 y 2018. Y el principio de “responsabilidad común pero diferenciada” entre países ricos y pobres también genera la resistencia de los industrializados.