Una mina a cielo abierto

Un yacimiento de 490 metros de profundidad y 1800 de diámetro, ubicado a 2600 metros sobre el nivel del mar, y un dique de cola, donde se alojan los residuos de la explotación, de más de 600 hectáreas, son sólo algunos ejemplos de las abismales dimensiones en Bajo de la Alumbrera, el mayor yacimiento de cobre del país, ubicado en el noroeste de Catamarca. Allí Minera Alumbrera, que opera Xstrata, extrae cobre, oro y molibdeno. El pozo de extracción es un gigantesco cráter cuyas laderas forman terrazas para que los 42 camiones Caterpillar, con ruedas de 3,5 metros de alto y motores de hasta 70 mil centímetros cúbicos de cilindrada, transporten al año las 110 millones de toneladas de mineral que se desprenden de las sucesivas explosiones semanales en el cerro. Bajo de la Alumbrera comenzó a explotarse en 1998, y sólo le quedan cinco años de vida útil.

El cierre de la mina es un proceso delicado por el alto riesgo medioambiental. El peligro es que se contaminen los cursos de agua a partir del drenaje ácido, que se produce cuando las miles de toneladas de roca enterradas entran en contacto con el oxígeno y el agua. Las rocas removidas pasan por un proceso de trituración donde se mezcla el polvo resultante con agua y diversas sustancias químicas. El mineral que se libera es filtrado, mientras que los desechos se arrojan en el dique de cola que las mineras, luego de finalizar sus actividades, rellenan para evitar filtraciones. El peligro es que esos residuos entren en contacto con la superficie o un curso de agua subterráneo.

Sola en la plaza

Ahora que el dueño del poderoso Ingenio Ledesma, Carlos Blaquier, tiene pedido de captura internacional y empieza a revelarse con fuerza la complicidad empresaria con el terrorismo de Estado, la figura de Olga Márquez de Arédez se agiganta. Ella dio vueltas en soledad durante años en la plaza de Libertador General San Martín, enfrentando el miedo, la indiferencia y el hostigamiento de una empresa que decidió sobre la vida y la muerte de los pobladores de ese pueblo en el extremo noroeste del país. Hoy son poco más de 50 mil los habitantes de esa localidad. En los ’70, sólo el ingenio empleaba 12 mil trabajadores. En la actualidad, todo el complejo tiene poco más de 7300.

Olga se ponía su pañuelo blanco, llevaba una pancarta con la foto de su esposo Luis Arédez, desaparecido desde 1977, y daba vueltas. Durante años, nadie se acercaba ni siquiera a hablarle. En ese pueblo, la dictadura continuó aun cuando ya había terminado el gobierno dictatorial en Buenos Aires. Allí, la opresión del ingenio sigue vigente como terror económico. El terrorismo de Estado disciplinó, la desocupación mantuvo la amenaza latente.

Esperando a Blaquier en Ledesma

Las vinculaciones políticas, económicas y judiciales que permitieron al empresario huir a Europa para esquivar a la Justicia. El primer juicio por violaciones a los DD.HH. en Jujuy comenzará en julio, con cuatro ex militares acusados.

"Nosotros somos la principal garantía para que Carlos Pedro Blaquier comparezca ante el juez. Esperamos 36 años para que se haga justicia y no vamos a ser tan tontos como para malograr esta oportunidad generando disturbios o agrediéndolo." Con estas palabras indignadas Hugo Condorí, el único sobreviviente de los dirigentes gremiales de la empresa Ledesma secuestrados en vísperas del golpe de marzo de 1976, responde en Miradas al Sur a las palabras de Horacio Aguilar, el abogado defensor de Blaquier, que sostuvo que su defendido se presentaría ante el juez “sólo cuando estén dadas las condiciones de seguridad”. Mientras el empresario está de viaje por Europa, organizaciones sociales y de derechos humanos siguen movilizándose y reclamando en Jujuy su detención, para que sea investigado a raíz de su complicidad en torturas, desapariciones y asesinatos de obreros en el ingenio Ledesma durante la última dictadura militar. Para Aguilar, esas manifestaciones populares son una muestra de las escasas condiciones de seguridad para su defendido.

Vivir con lo vuestro

Los indicadores muestran que la economía argentina durante 2012 no tiene ningún escenario de crisis por delante. En buena medida porque muchas de las decisiones tomadas a fines del año pasado apuntaron a corregir algunas cuentas. Algunas difíciles de entender como la restricción de la compra de monedas extranjeras al menudeo o las normas de importación. Pero –más allá de los métodos con los que se otorguen las licencias de compra de artículos extranjeros o las limitaciones para que, por ejemplo, un residente peruano pueda remitir parte de sus ingresos a sus familiares de origen– el Gobierno Nacional dio muestras de intervenir en los mercados para ayudar a que las cuentas nacionales queden a salvo de los malos vientos externos. No se trata sólo de las distorsiones del comercio internacional por la crisis en las naciones llamadas desarrolladas, sino también porque la Argentina tiene todavía una pesada carga producto del desendeudamiento externo. En este sentido, entre capital e intereses, durante este ejercicio, el Estado tiene que hacer frente a vencimientos por cerca de 15 mil millones de dólares. Y esto es así por la perversa configuración de pagos que hizo Domingo Cavallo quien, asociado con la gran banca privada extranjera, dejó un sistema que fuera cavallodependiente. El desparpajo y el talento de Néstor Kirchner –apoyado en una sociedad que tomaba conciencia de la situación– permitieron el desenganche de la economía y la política nacional de los poderes externos y sus aliados nativos.

Nuestro pasado angoleño

Mucho se ha dicho sobre Angola en estos días. En varios medios el país fue presentado como un lugar exótico, distinto y totalmente desconectado con nosotros. Sin embargo, como los presidentes recordaron en su encuentro, la historia argentina tiene un importante vínculo con Angola.

Es bien sabido que el Río de la Plata fue uno de los destinos de los comerciantes de esclavos europeos que embarcaban cargas de cautivos en Africa y las trasladaban a América. De 1680 a 1777 entraron al menos 40 mil esclavos en la región, mientras que entre esa última fecha y 1812 –cuando se interrumpió el tráfico– unos 70 mil fueron desembarcados en Buenos Aires y Montevideo (a esa cifra hay que sumar otra, desconocida, de esclavos ingresados por tierra desde Rio Grande do Sul). El 22 por ciento de los que llegaron directo desde Africa provenía de Congo y de Angola. En realidad partieron muchos más pero uno de cada cinco, como promedio, moría en los barcos. El viaje desde Angola tomaba dos meses por las corrientes marítimas, y las condiciones de vida a bordo eran pésimas, lo cual causaba una gran mortalidad.

Lo que dejó el viaje de Cristina a Angola

Los alcances de la gira por Angola pueden definirse con una frase de la presidenta Cristina Fernández: “Esta fue una misión política, comercial e ideológica”. Si bien no se hicieron anuncios definitivos, la visita al país africano fue más que productiva.
“Angola puede ser una excelente plataforma para que nuestros empresarios se internacionalicen”, fue otra de las reflexiones que hizo la Presidenta durante su estadía en el país africano. Y el presidente angoleño, José Dos Santos, por su parte, sostuvo: “En nuestro país casi todo está por hacerse. Queremos recuperar el tejido productivo a diez años del fin del conflicto”. (Angola sufrió una guerra civil entre 1975 y el 2002). “Hay un gran interés en la cooperación”, agregó Dos Santos, que está interesado por diversificar su economía, sobre todo en el rubro alimentario.

Angola e Argentina unidos pela História

Los alcances de la gira por Angola pueden definirse con una frase de la presidenta Cristina Fernández: “Esta fue una misión política, comercial e ideológica”. Si bien no se hicieron anuncios definitivos, la visita al país africano fue más que productiva.
“Angola puede ser una excelente plataforma para que nuestros empresarios se internacionalicen”, fue otra de las reflexiones que hizo la Presidenta durante su estadía en el país africano. Y el presidente angoleño, José Dos Santos, por su parte, sostuvo: “En nuestro país casi todo está por hacerse. Queremos recuperar el tejido productivo a diez años del fin del conflicto”. (Angola sufrió una guerra civil entre 1975 y el 2002). “Hay un gran interés en la cooperación”, agregó Dos Santos, que está interesado por diversificar su economía, sobre todo en el rubro alimentario.
El encuentro que mantuvieron ambos mandatarios tuvo una fuerte impronta geopolítica, en la que se coincidió en la necesidad de avanzar en dirección a relanzar el eje Sur-Sur. Este concepto fue mencionado varias veces en los discursos de ambos presidentes y hasta integró la declaración final firmada por los cancilleres. De hecho, el texto final del encuentro señaló: “Los dos jefes de Estado expresaron su satisfacción por el desarrollo de las relaciones entre los dos países en las esferas política, económico-comercial, científico-técnica, cultural y humanitaria. Son un testimonio de la amistad histórica y el respeto mutuo entre sus pueblos, así como del compromiso de ambos gobiernos con la promoción de la cooperación sur-sur”.

A continuación se reproduce una recopilación especial de artículos publicados en ">http://jornaldeangola.sapo.ao]"Jornal de Angola".

- "As nossas relações têm tudo para dar certo"
- "Presidente da Argentina pede cooperação Sul-Sul"
- "Tecnologías de informação melhoram competitividade"

Colchón de soja

Solo basta que el Tribunal Fiscal no dé la razón a las grandes exportadoras para que el Estado reconquiste un monto no pagado gracias a un subterfugio.

Si el Tribunal Fiscal de la Nación no dilata el trámite, el Gobierno confía en contar rápido para aumentar su colchón de divisas con la mayor parte de los casi 500 millones de dólares que reclama a las exportadoras de cereales. La cifra está dentro de la que exige la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por maniobras de las cerealeras en 2007 en perjuicio del Estado nacional.

La AFIP viene tratando de cobrar 800 millones de dólares que las cerealeras eludieron con subterfugios. Ya recuperó para el Estado 383 millones aplicando medidas que abarcaron desde demandas penales hasta la persuasión sobre empresas que se allanaron a pagar sin necesidad de juicio.

Dejar el euro será traumático... pero peor será mantenerlo

Ya está cerca el desenlace de la tragedia griega del euro: es muy probable que este año o el que viene, Grecia declare la cesación de pagos de su deuda y abandone la eurozona.

Posponer la salida para después de las elecciones de junio, con un gobierno nuevo comprometido con alguna variante de las mismas políticas que ya fracasaron (austeridad recesiva y reformas estructurales), no restaurará el crecimiento ni la competitividad. Grecia está atascada en un círculo vicioso de insolvencia, pérdida de competitividad, déficits externos y una depresión cada vez peor.

La única forma de cortar este círculo es iniciar un default con abandono del euro, en forma ordenada y con coordinación y financiación del Banco Central Europeo (BCE), la Unión Europea (UE) y el FMI (la "troika"), de modo de minimizar los daños colaterales para Grecia y el resto de la eurozona.

Territorio y lugar: potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos: el caso de un movimiento de desocupados en Argentina

En el presente trabajo se busca introducir el debate alrededor de los conceptos de espacio, territorio, territorialidad, lugar y sus posibles incumbencias para el análisis de sujetos políticos, centrado en un caso de movimiento de desocupados en Argentina: la CTD Aníbal Verón. En primer lugar, se aborda la discusión acerca de si el espacio puede ser pensado como dimensión constitutiva de lo político o si basta pensarlo como manifestación del conflicto, demarcación de un límite y control del acceso, entendiendo el espacio construido en tanto territorio. En segundo lugar, se desarrolla el análisis de la relación de los sujetos con el espacio, su apropiación y dotación de sentido, involucrando relaciones identitarias que a menudo son analizadas a través de la categoría de lugar.