Incendio en Epuyén: entre monocultivo de pinos y funcionarios que echan nafta

El fuego arrasó, otra vez, miles de hectáreas en Chubut. Las llamas siguieron la línea del monocultivo de pinos, un negocio fallido con una larga historia de acaparamiento de tierras y disputa entre empresarios, Estado y comunidades originarias. Sin resultados en la investigación de las causas, el gobernador Ignacio Torres y la ministra Patricia Bullrich, desviaron las causas reales del incendio y cargaron contra el Pueblo Mapuche.

Inundaciones en Brasil: "No hay manera de separar la tragedia ambiental de la cuestión agraria"

Las inundaciones en Rio Grande do Sul provocaron cientos de muertes, desaparecidos y pérdidas millonarias. Su ubicación geográfica, el avance del agronegocio y las mega represas lo hacen más vulnerable frente al cambio climático. La política pública que prioriza la rentabilidad del monocultivo provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y menor absorción en los suelos.

Presupuesto Nacional: el pago de la deuda y los subsidios a las empresas hidrocarburíferas limitan las partidas ambientales

La falta de sanción de una ley de Presupuesto para este año y la prórroga del anterior implicó, en un contexto de alta inflación, una caída en términos reales del 53,01 por ciento. Las partidas destinadas a la Subsecretaría de Ambiente, a la Administración de Parques Nacionales, a los Sistema de Áreas Marinas Protegidas y las referidas al Manejo del Fuego se encuentran entre las más afectadas.

La COP 28 y el Acuerdo de París, hipocresía al borde del colapso

Las conferencias de Naciones Unidas sobre Cambio Climático llevan 28 ediciones y 30 años de negociaciones. El punto más alto en la gobernanza global fue el Acuerdo de París. Pero no existe prueba de que algún país haya cumplido con sus compromisos, a pesar de la evidencia científica sobre la crisis civilizatoria que implica el aumento de la temperatura global. ¿Qué validez tienen estas conferencias?