Las finanzas verdes dan marcha atrás
Apenas tres años después de anunciar su reconversión, los fondos sostenibles están abandonando toda referencia a criterios medioambientales y sociales. Algunos incluso han decidido cerrar. ¿El motivo? No ganan lo suficiente y se han convertido en un desincentivo para los clientes.
La COP 28 y el Acuerdo de París, hipocresía al borde del colapso
Las conferencias de Naciones Unidas sobre Cambio Climático llevan 28 ediciones y 30 años de negociaciones. El punto más alto en la gobernanza global fue el Acuerdo de París. Pero no existe prueba de que algún país haya cumplido con sus compromisos, a pesar de la evidencia científica sobre la crisis civilizatoria que implica el aumento de la temperatura global. ¿Qué validez tienen estas conferencias?
COP28: "Destruir nuestro planeta no puede ser un negocio rentable que tengamos que subvencionar"
Hasta el 12 de diciembre se celebra en Dubai la vigésimo octava Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como COP28.
El agua y el alto precio de la mala economía
Los vínculos cada vez más documentados entre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad hídrica apuntan a una cuestión fundamental: nuestros sistemas económicos se basan en un pensamiento erróneo. Siempre estamos reaccionando a las fallas del mercado cuando deberíamos buscar estrategias proactivas para configurar la economía para el bien común.
Inundaciones en Misiones: mucho más que lluvia
Las graves consecuencias de la crecida de ríos y arroyos en la provincia exponen los efectos de un modelo extractivo que tiene directa relación con la deforestación. Organizaciones sociales e investigadores denuncian el desmonte, el avance de la soja aguas arriba, la falta de políticas de cuidado del territorio y el accionar de la represas.
¿Transición energética en Europa, extractivismo verde en América Latina?
La transición energética en Europa sugiere un posible nuevo boom de los commodities. Además, existe un constante aumento de las energías renovables almacenables, especialmente de hidrógeno verde. ¿Hasta qué punto este desarrollo conduce a un nuevo extractivismo, esta vez bajo un signo «verde»? En el marco de la transición energética, los movimientos sociales se enfrentan al reto de actuar no solo contra la expansión de la explotación de los recursos, sino también contra un discurso hegemónico verde-tecnológico y tecnoeconomicista que dificulta la creación de alianzas internacionales.
“Con el Acuerdo de Escazú, la sociedad tiene herramientas para defender sus derechos”
El argentino Andrés Nápoli fue elegido integrante del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Explica las posibilidades y límites del espacio: no puede sancionar a los gobiernos. Comparó las políticas de Chile y Argentina respecto al litio. "En el proceso de la Argentina no existe el respeto por los derechos indígenas ni el de las comunidades que viven allí", sostiene.
La necesidad de una “teoría económica” para impedir el apocalipsis climático
Frente a la realidad evidente y palpable de que hay que abandonar la economía capitalista basada en la “química del carbono o del petróleo” y en el “crecimiento ilimitado” que promueve la explotación irracional de los recursos naturales y del trabajo humano, se han ido formando a nivel global una serie de bloques de potencias, países, gobiernos, grupos de presión, pueblos y personas.
El rol transversal de la industria en la mitigación del cambio climático
El cambio climático es probablemente el desafío más importante que deberemos enfrentar como comunidad global a lo largo del presente siglo. La explotación de los recursos naturales planetarios y, en particular, la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) generan grandes impactos sobre el medio ambiente que requieren de políticas rápidas y coordinadas para su mitigación.
Sequía, ola de calor y revolución
No es necesario que este artículo entre en datos y cifras sobre la extrema gravedad de la sequía que afecta al continente europeo. Incluso los que no siguen la actualidad muy de cerca han visto las espantosas imágenes del río Po seco, el Loira reducido a un hilillo, el Támesis seco en su nacimiento y a más de ocho kilómetros, el Rin tan bajo que la navegación se ha hecho imposible... Esta situación sin precedentes es el resultado de una grave escasez de precipitaciones, acumuladas desde el final del invierno, tras varios años consecutivos de sequía. El agua se ha vuelto escasa y, en algunas zonas, muy escasa.