Convención Marco sobre el Cambio Climático
La Conferencia de las Partes,
Recordando la decisión 1/CP.17, relativa al establecimiento del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada,
Recordando también los artículos 2, 3 y 4 de la Convención,
Recordando además las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes, entre ellas las decisiones 1/CP.16, 2/CP.18, 1/CP.19 y 1/CP.20,
Acogiendo con satisfacción la aprobación de la resolución A/RES/70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, en particular su objetivo 13, así como la aprobación de la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo y la aprobación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Las metas de la COP21 y la geoingeniería
Uno de los temas más álgidos en la reunión global de la Convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático que finalizó el 12 de diciembre en París (COP 21), fue la definición de una nueva meta de calentamiento global que no se podría sobrepasar. Países insulares y otros del tercer mundo, desde hace años plantean que no sobrevivirán un calentamiento global mayor a 1, 5 oC, ya que su territorio desaparecería por el aumento del nivel del mar y otros desastres. Razones más que atendibles, que se suman a que esos países no son los que han causado el cambio climático.
Acuerdo de Paris en cambio climático: aplausos errados
En París se acaba de firmar un acuerdo sobre cambio climático que ha sido recibido con un júbilo y optimismo bastante exagerado. Se tolera disimuladamente que siga aumentando la temperatura global, se repiten unos cuantos acuerdos que ya habían sido alcanzados en previas cumbres, y todo descansa en compromisos voluntarios de los países, sin obligaciones precisas.
¿Por qué no ponerles nombres de empresas petrolíferas a los huracanes?
Mientras los bravos neoyorquinos inician la tarea de poner a secar la ciudad, he aquí lo que se me ocurrió la noche pasada contemplando a distancia esas horripilantes imágenes. Evidentemente, no se trata de algo crucial, pero a largo plazo podría marcar la diferencia. ¿Por qué no dejamos de ponerles nombres de personas a los huracanes y los denominamos como las compañías petrolíferas?
A dos años de Katrina
Hoy se sabe que el causante de los desastres climáticos es el caótico crecimiento del sistema capitalista, que provoca el calentamiento global y además potencia los efectos negativos de los desastres aumentando la vulnerabilidad de la poblaciones, afectadas por falta de planificación urbana, la irracional ocupación del espacio publico y los deficientes sistemas de ayuda en tiempo de crisis. A dos años de Katrina, el siguiente informe pretende dar cuenta de las complejas variables que definen este crítico proceso.
Congreso, Asume Chertoff su responsabilidad por los errores en la crisis de Katrina
Estafas de varios millones de dólares en los subsidios a las víctimas:
Demócratas piden renuncia del secretario de Seguridad
AFP Y DPA
Fuente: La Jornada
La lucha por el futuro de Nueva Orleáns
Por Mike Davis
Fuente: Zmag.org
Nueva Orleáns y la "limpieza étnica"
La reconstrucción, en manos de las empresas que han fracasado en Irak
Naomí Klein
Fuente: Red Voltaire
Katrina y M. Foucault, entre el mito y la realidad
Leopoldo Lavin
Fuente: Politicasnet
Huracán Katrina
Descripción del fenómeno
Fuente: wikipedia.org
El Huracán Katrina fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra de la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 4, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más intensos en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país. Katrina es el cuarto huracán de la temporada de huracanes del Atlántico de 2005.